Image Alt

Blog

  /  Destinos   /  Guías de viaje   /  Aventura en El Calafate: 5 imperdibles

Aventura en El Calafate: 5 imperdibles

Esta guía tiene que empezar con una confesión: cuando estábamos planificando nuestro viaje por el Sur argentino, ni se nos ocurrió pensar en la posibilidad de quedarnos unos días en El Calafate. En nuestra primera visita fuimos a las pasarelas del Parque Nacional Los Glaciares para ver al glaciar Perito Moreno, visitamos el museo de hielo Glaciarium, acampamos unos días en el lago Roca, recorrimos a pie la península Herminita e hicimos un descenso en bici por el cerro Huyliche. Creíamos que ya no había nada más para ver, hacer ni contar, con lo cual en este segundo viaje el plan era quedarnos solo una noche en la ciudad y al otro día viajar hacia El Chaltén.

Pero de algo nos habíamos olvidado: los viajes empiezan cuando dejamos que el azar haga estragos con nuestros planes. Y eso mismo fue lo que nos pasó. Las bicicletas (con las que íbamos a recorrer la Carretera Austral, o la Ruta 7 que conecta el sur de Chile desde Puerto Montt a Villa O’Higgins), quedaron demoradas en Río Gallegos donde está el depósito de la empresa que las transporta. “No sabemos cuándo van a llegar”, nos dice Freddy, el dueño del único camión que lleva y trae mercadería desde Gallegos a El Calafate, un hombre pelado, petiso y con cara de malo. En su escritorio hay un cartel con un mensaje que apunta directo a la ansiedad: “no se apure. Acá el único que corre es el viento”.

Si en el sur el único que corre es el viento, más vale hacerse amigo de la espera. El plan original de una noche se extendió una semana y decidimos entonces buscar paseos, excursiones y actividades para contar y mostrar. De pronto se nos abrió un abanico de posibilidades que superó nuestras expectativas, por eso armamos esta guía para que en tu próximo viaje puedas planificar de ante mano qué hacer en esta ciudad en la que si te quedas uno o dos días, te quedás corto.

Avistaje de aves patagónicas

No importa si no te gusta el avistaje o si no estaba en tus planes salir a “pajarear”. Recorrer la laguna Nimez, una reserva municipal natural que está a muy pocas cuadras del centro de El Calafate, es EL plan para aquellos que quieren conocer un poco más la flora y la fauna de la región. Se trata de un recorrido de dos horas que se puede hacer de manera autoguiada o acompañado por “pajarólogos” (así se hacen llamar los guías de avistaje de aves) que con binoculares y telescopio en mano explican características, diferencias, sonidos, formas y colores de las más de 100 aves argentinas que habitan en la reserva.

laguna nimez_el calafate_la vida de viaje

“El que menos sabe más descubre”, nos dice Leandro, el guía que nos acompaña. A medida que vamos caminando por el humedal van surgiendo las preguntas más insólitas: desde si las aves duermen (sí, era una gran duda gran que tenía) hasta preguntas más profundas como qué cantidad de aves hay en todo el país (la respuesta fue mil).

Frenamos para poner el telescopio y vemos bandurrias, cauquenes y cisnes de cuello negro en primera fila. Leandro nos explica cómo usar los binoculares y si fuera por mí los llevaría puestos como anteojos. Nos quedamos en silencio para estar atentos al canto de los junqueros (pájaros chiquititos que se mueven muy rápido), pero los ojos se nos desvían cuando vemos bandurrias y patos zambullidores. Nos convertimos en avistadores oficiales de aves que vuelan y nadan (?) y pensamos en la posibilidad de llevar un binocular en nuestro próximo viaje.

Casi llegando al final del paseo, cruzamos una puerta de madera giratoria y salimos a la costa del lago Argentino. Entramos en un refugio, charlamos sobre aves migratorias, flamencos y patos overos mientras una mano sostiene el mate y la otra sigue pegada a los binoculares para ver por entre las rendijas de las ventanas más aves y pájaros que andan dando vueltas por ahí.

  • La laguna Nimez está ubicada acá. Atentos que hay carteles en el centro de El Calafate que señalan cómo llegar.
  • Abierta todo el año de 9 a 20 hs en verano y de 10 a 18 hs en invierno (consejo: el mejor horario es por la tarde).
  • La entrada sin visita guiada cuesta $100 por persona. Se pueden alquilar binoculares.
  • La entrada con visita guiada con binoculares, telescopio y refrigerio es a partir de las 5 y media de la tarde y cuesta $400 por persona. Menores de 18 pagan $200 y menores de 12 entran gratis.

4×4 por el Balcón de Calafate

El cerro Huyliche está ubicado a 15 km de la ciudad. Se accede por una ruta de tierra que atraviesa los campos de dos estancias privadas (Huyliche y Anita) hasta que el camino empieza a subir hasta los casi mil metros de altura. La primera parada es en el Balcón de Calafate desde donde se tiene una vista panorámica de toda la ciudad de El Calafate y desde donde se alcanzan a ver el lago Argentino, el cerro Fitz Roy y el glaciar Perito Moreno. Todo el recorrido se hace en un camión 4×4 que dan ganas de llevárselo a casa para salir a viajar por el mundo.

A medida que vamos subiendo la vegetación cambia de altura, los arbustos se achican y los colores ocres se agudizan. Nos cruzamos con bloques erráticos (piedras gigantes no originarias) que indican que todo este lugar estuvo cubierto por glaciares hace miles de años atrás. “La parte arbolada más antigua tiene 89 años”, nos cuenta la guía. Y me pongo a pensar en la cantidad de ojos que habrán visto estos lugares que transitamos.

El viento sopla, sopla y sopla sin parar. Es el sello de la Patagonia, el acompañante invisible del sur. Frenamos en un refugio para tomar un chocolate caliente y desde ahí descendemos unos cuantos metros hasta los “sombreros mexicanos”, unas esferas de sedimentos que están incrustadas en rocas y que con el paso del tiempo se siguen cubriendo de más sedimentos hasta que se solidifican y quedan fijos, estáticos y “raros” a la vista. En los alrededores hay plantas de Calafate, la excusa ideal para quedarnos mirando estas formas extrañas probando una de las frutas más ricas de la región.

  • Esta excursión “Balcón de Calafate & Sombreros Mexicanos” la podés contratar ahora acá.
  • Es apta para toda la familia, hacen salidas diarias y no implica esfuerzo físico.
  • Incluye refrigerio y traslados desde y hasta el alojamiento donde estés.
  • También se puede subir al cerro Huyliche de manera gratuita. Informate en el centro de informes de El Calafate.

Kayak (y trekking) por la estepa

“No se trata de una salida diaria, esto es una aventura real”, nos dice Rubén, el guía que nos va a acompañar durante toda la travesía en kayak por el río La Leona. Nos trasladamos 100 km desde el centro de la ciudad hasta una vieja casona llamada Luz Divina (hoy hogar de tránsito de nómadas y cicloviajeros), donde nos ponemos los trajes y las botas de neoprene, el chaleco salvavidas y el casco-gorra para empezar la travesía.

kayak rio la leona_el calafate_la vida de viaje

Ya lo dijimos en este post, en este y en este: los paisajes desde el agua tienen otro sabor. Nos cambia la perspectiva, la mirada, la dimensión. Es la naturaleza y vos, en ese orden. El río La Leona es de origen glaciar, por eso su color tan particular: agua turquesa y brillosa, que serpentea y se enrula y dobla y vuelve a doblar según los caprichos de la naturaleza patagona. Pasamos rápidos y tengo que cerrar la boca para no ahogarme de la risa. A la derecha tenemos a la mítica Ruta 40 y a la izquierda montañas y cerros que parecen sacados de Marte.

Frenamos en un ombú, estacionamos los kayaks, nos ponemos el equipo de trekking y empezamos a caminar por el cerro Los Hornos. Restos fósiles, líquenes, huesos de guanacos, árboles y corales petrificados, cerros que suben y bajan y viento, muchísimo viento. Ese es el escenario de esta aventura. Llegamos a la cima de un cerro y vemos las ondulaciones del río La Leona, de dónde venimos y hacia donde vamos. Hay tierra blanca, arbustos bajos y nubes que se mueven más rápido que nuestros pasos. Volvemos a los kayaks y remamos el último tramo que nos queda, aunque a todos nos gustaría seguir unos cuantos kilómetros más.

kayak rio la leona_el calafate_la vida de viaje
  • La empresa que ofrece esta excursión es Kayak Santa Cruz. Además de remar el río La Leona y caminar por el cerro Los Hornos, organizan expediciones por el río Santa Cruz.
  • La excursión es de 7:30 a 16:30 e incluye traslados. Si estás en El Chaltén, también podés hacerla tomándote el micro regular que sale del pueblo y bajándote en la estancia Luz Divina.
  • Es necesario llevar una muda de ropa, zapatillas de trekking, protector solar y almuerzo.
  • Apta a partir de los 12 años, de exigencia y dificultad técnica media. No se requiere experiencia previa. La excursión puede ser alterada o cancelada por las condiciones climáticas.

Por el Canal de los Témpanos

Acá somos 101% sinceros: hagan esta excursión (no se van a arrepentir). Incluye navegación por uno de los brazos menos explorados del lago Argentino, trekkings por el bosque andino patogónico, navegación por la cara norte del glaciar Perito Moreno y tiempo libre para recorrer las pasarelas del Parque Nacional Los Glaciares. Completita, completita.

glaciar mayo y perito moreno_el calafate_la vida de viaje

Salimos de Puerto Argentino a las 8 de la mañana. El Canal de los Témpanos, turquesa y brilloso, se extiende en slow motion. “Si salen a la popa van a poder ver al glaciar Perito Moreno”, nos dice la guía. Pispeo por la ventana y subo corriendo a la popa. Ahí está él: asomándose entre dos montañas negras que lo contrastan. Se extiende de extremo a extremo, y aunque ya nos hayamos conocido hace unos años, volvemos a tener las mismas impresiones de aquella primera vez: imponente, gigante, incomparable. Algo debe de tener ese pedazo de hielo gigante que nos emboba a todos. Su dimensión, su elegancia, sus sonidos-trueno, su vida que se desprende cada tanto cuando la Tierra quiere. No sabemos qué es, pero debe ser todo eso junto.

Mientras nuestros ojos siguen colgados del manto blanco, la naturaleza no nos da respiro. Si recién era el hielo, ahora es una cascada que cae desde lo alto de un cerro. Un cerro con un corte que se agrieta, se hunde en un bosque vertical y cae al lago con una fuerza indescriptible. ¿Serán 12 metros de caída? Mi mente no retiene ningún número, no le importan los datos duros, está en otra. Busca retener en su cajita de recuerdos sonidos y panorámicas, nada más.

Llegamos a bahía Toro y descendemos en una playa de piedras negras. Caminamos por un sendero rodeado de canelos, guindos, lengas y ñires hasta llegar a un guindo abuelo, un árbol centenario de ramas profundas y tronco de tres metros. Seguro que entre cinco lo llegamos a abrazar.

Son muy pocos los que llegan hasta acá. Es un lugar de difícil acceso al que solo se llega en barco. Su vegetación es frondosa, verde y húmeda y está rodeado de rocas gigantes y montañas con cascadas de más de 180 metros de alto.

Volvemos al barco y alcanzamos a ver a los glaciares Mayo y Negro. Al rato descendemos otra vez para la segunda caminata del día que se lleva todos los elogios: atravesamos el bosque, cruzamos un arroyo y llegamos hasta una pared de piedra que nos deja a todos, sin palabras. Es ancha, alta y con cascadas que cuelgan y caen con fuerza. Si había algo que no esperábamos ver era al glaciar Negro colgando en la cima. Volvemos al barco y navegamos hacia la cara norte del glaciar Perito Moreno (la cara menos vista de todas), desembarcamos en un muelle flotante al pie de las pasarelas y nos vamos a pasear con ese gigante en frente nuestro que se lleva todos las miradas.

glaciar mayo y perito moreno_el calafate_la vida de viaje

glaciar perito moreno_el calafate_la vida de viaje
  • Esta excursión de llama “Mayo Spirit Trek” y la ofrece la empresa Southern Spirit.
  • Tiene una duración de 6 horas e incluye traslados (no incluye almuerzo y entrada al Parque Nacional Los Glaciares).
  • Se realiza de septiembre a abril.
  • De exigencia baja, apta para todas las edades.

Hacia el glaciar Sur

“Miles de personas entran al Parque Nacional Los Glaciares por día. Muy pocas llegan hasta este lugar”. Así arranca la aventura. En otras palabras: si querés recorrer los lugares más escondidos del Parque Nacional Los Glaciares, tenés que sumar esta aventura a tu viaje.

glaciar sur_el calafate_la vida de viaje

Llegamos hasta el lago Roca y nos subimos a un barco para navegar el brazo sur del lago Argentino. Una vez que nos bajamos de la embarcación, nos quedamos completamente solos al lado de un mástil con una bandera Argentina que da comienzo al primer trekking del día.

Caminamos por un sendero de poca huella y muchísima vegetación. Llegamos a un mirador donde vemos al lago Frías, varias lagunas, glaciares y cascadas. La segunda navegación es en gomón y por un Frías furioso por el viento. Nos ponemos la capa impermeable, los chalecos salvavidas y empieza la aventura de verdad: cruzamos el lago de punta a punta mientras el gomón salta con las olas hasta llegar a una costa virgen del otro lado. Una vez en tierra, subimos hasta un refugio para cambiarnos y tomar un chocolate caliente. Nos sentamos alrededor del fuego de la salamandra y tomamos un poquito del único whisky que está guardado en el refugio para entrar en calor.

Ya listos, salimos a caminar en dirección al glaciar Frías. Atravesamos el bosque patagónico, cruzamos arroyos, llegamos a paredones de piedra gigantes con cascadas cayendo en cámara lenta. Después de una hora de trekking, llegamos hasta el mirador del glaciar Frías. Por el clima no pudimos llegar a la laguna que está al pie del glaciar, pero igualmente la vista desde este lugar es digna de ser fotografiada.

glaciar sur_el calafate_la vida de viaje
  • La excursión “Aventura” la organiza Glaciar Sur.
  • Dura 7 horas, incluye traslados y almuerzo.
  • Recomendamos llevar indumentaria impermeable o de secado rápido y una muda de ropa.
  • Aventura de exigencia media.

Otras excursiones que podés hacer en El Calafate

 

Dónde dormir: Hostel Buenos Aires

Si querés parar en un hostel con onda, tené en cuenta el Hostel Buenos Aires. Queda a dos cuadras de la terminal de ómnibus, tiene habitaciones compartidas y privadas (singles, dobles y cuádruples) e incluye desayuno con unas tortas para chuparse los dedos. Súper recomendado y con precios accesibles.


SI YA ESTÁS CONVENCIDO DE VIAJAR, aprovechá los vuelos baratos a El Calafate de Turismocity, y SI BUSCÁS UN AUTO PARA ALQUILAR, cOMPARÁ PRECIOS Y CONSEGUÍ HASTA UN 30% DE DESCUENTO ACÁ


☞ Este es un post patrocinado, lo que significa que realizamos estas actividades a cambio de contarlas en el blog. Nuestras opiniones son independientes, personales y objetivas, y están basadas en nuestra experiencia real.

Somos Jime Sánchez y Andrés Calla, amantes de la aventura y la vida al aire libre. En este refugio digital compartimos nuestro estilo de vida, relatos, fotos, info útil, consejos y muchísima inspiración.

Comments

  • Martin
    30 diciembre, 2018

    Hola amigos! Primero los felicito por el buen trabajo que hacen. Me gustaría hacerles una pregunta cortita, ¿Cómo traslado la bici con alforjas desde el El calafate hasta El chalten para asi comenzar la aventura de la ruta austral? Te la aceptan los micros? O no queda opción mas que pedalearla? Gracias!

    reply
  • RUBEN IRENEO MAGLIONE
    11 enero, 2018

    HOLA JIMENA Y ANDRES..POR DONDE ANDAN EN ESTE MOMENTO? SOY DE RECONQUISTA (SANTA FE) LOS ENVIDIO SANAMENTE Y RUEGO A DIOS PARA QUE PUEDAN SEGUIR DEVORANDO KM. Y KM EN SUS BICIS / SIEMPRE LEO SUS NOTICIAS Y POR ELLO ES QUE FUIMOS CON MI ESPOSA – DOS VECES – (EN AUTOMOVIL LOS DOS SOLITOS) A CONOCER NUESTRO MARAVILLOSO SUR. PERO TENGO UNA ESPINA..QUIERO HACER AL MENOS 100 KM- EN BICI…POR LOS 7 LAGOS. TENGO 67 AÑOS PERO ME CUIDO MUCHO.CON GIMNASIA, NATACION, ETC.Y HACE NO MENOS DE 35 QUE ANDO EN BICI..ABRAZO Y SUERTE POR MUCHOS KM. MAS.

    reply
  • Sergi
    7 febrero, 2017

    Muy buen reportaje…y muy buenas excursiones. La próxima vez que viajes a Calafate que seguro lo harás… te recomiendo Upsala Kayak Experience…
    Para mí lo mejor que puedes hacer en El Calafate

    reply
  • mariana
    5 febrero, 2017

    Impresionante! Sólo visité El Calafate y quedé muy emocionada! pronto visitaré Córdoba y el resto… Gracias por las sugerencias de excursiones y diversidad de propuestas; amplían lo que me entero sólo por las agencias!

    reply
  • Ayelen
    23 enero, 2017

    Una manera más económica de conocer el glaciar Frías es ir caminando. Hay que avisarle al guardaparque que está en lago Roca. Salidas mínimo de a 3. El sendero no está casi marcado pero te dan un mapita. En total son 4 días. El paisaje es INCREÍBLE! Y no te sale un peso! Saludos!

    reply
  • Rocio
    23 enero, 2017

    Hola! Con mi novio estuvimos cinco días antes de ir a El Chaltén. Visitamos la Laguna Nimez (dato importante: si sos estudiante la entrada sale $50). Aparte de ir al glaciar, fuimos a un museo hecho muy a pulmón que trata de sintetizar en un galpon la historia de la Patagonia desde los dinosaurios. Está muy bien hecho.

    No fuimos a Glaciarium porque nos entro la duda de si estaba bueno.

    Y la verdad que no hicimos más excursiones porque nos parecían muy caras la mayoría. Algunas muy comerciales o con un precio que no se justificaba (caso Bosque Petrificado, donde en el folleto en Inglés te prometen huesos de dinosaurios, cuando es un re verso jajaja…por suerte en el que esta en castellano se atajaron y pusieron restos fósiles). Vimos la de kayak pero con otra empresa que no nos convenció.
    La próxima visita a El Calafate vamos a tomar en cuenta sus sugerencias!
    Un abrazo

    reply

Post a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on