De una bici de paseo a un paseo por la 40
Hace aproximadamente un año atrás, Andrés me regaló su vieja bici inglesa. Nuestra idea era salir a pasear los fines de semana por el río de Vicente López o de San Isidro —donde vivimos—, aprovechando el calorcito del verano, él con su nueva mountain bike y yo con mi nueva-vieja bicicleta. Días después almorzando en el Puerto de Frutos de Tigre, me sorprendió con un canastito de mimbre para el manubrio, detalle vintage que a la inglesa le quedaba pintado.
Al principio no nos llevábamos muy bien. Las bicicletas inglesas son un poco pesadas así que levantarla costaba. Al no tener cambios, las subidas eran un tanto difíciles y terminaba con la cara roja de la fuerza que tenía que hacer. Subirme era una odisea por su altura y mi pie no llegaba con tanta facilidad al suelo cuando me quería bajar. Sepan entender: la última vez que me subí a una bicicleta tenía 14 años.
Dos meses después, ya un poco acostumbrada a la inglesa, Andrés se acerca con un mapa en la mano y me propone hacer un viaje de Ushuaia a La Quiaca en… bicicleta. ¿¡QUÉ!? esa fue mi reacción —y se imaginarán cuál habrá sido mi cara—. Hacía tiempo que veníamos charlando sobre irnos de viaje juntos y las ganas no me faltaban: pasé de querer ir unos meses a la India, después averigüe para viajar a Nueva Zelanda a través de los planes de Work & Travel y hasta hacía cuentas en el colectivo camino al trabajo para pasar tres meses en Perú.
Esas ansias de salir a la ruta se vieron potenciadas después de viajar por Salta y Jujuy con un amiga en enero del 2012. Volver a la rutina de la agencia de publicidad donde trabajaba ocho horas o más después de sentirme tan libre, fue contraproducente para mi salud mental. Y ahí fue donde empezaron mis preguntas: ¿soy feliz haciendo lo que hago? ¿Vivo la vida que quiero vivir? ¿Realmente quiero pasar la mayor parte de mi tiempo —y de mi vida— adentro de una oficina frente a una computadora? ¿Por qué viajar a través de fotos y de experiencias de otros si puedo ser la protagonista de mi propio viaje?
Si bien después de viajar por el Norte argentino me dieron muchísimas ganas de recorrer mi país antes de conocer otros lugares del mundo, hacerlo en bicicleta me daba miedo. Mi cabeza imaginaba subidas empinadas imposibles de realizar, vientos que soplarían la carpa estando yo adentro, camiones que rozarían mi bicicleta en la ruta y yo llorando en un rincón preguntándome en qué estaba pensando cuando decidí hacer un viaje así. Todo eso se veía potenciado por los miedos ajenos, que frente al desconocimiento de lo que es viajar en una bicicleta sumado a que ninguna persona con la que hablaba había hecho lo que yo pensaba hacer, me hacían temblar y al final, no solo me los contagiaban sino que además, los adoptaba como propios.
Pero había algo detrás de ese gran viaje que me atraía. Había escuchado poco y nada sobre el cicloturismo así que empecé a leer y a investigar de qué se trataba y me encontré con un mundo de gente apasionada por los viajes en bicicleta que en su mayoría, no eran “ciclistas de profesión”. Así fui derribando cada uno de mis miedos y contestando los ajenos.
Poco a poco, pasé del “¿¡QUÉ!?” al “¿Y POR QUÉ NO?”. Me compré una mountain bike cinco meses antes del viaje, le dije hasta pronto a la inglesa y firmé el telegrama de renuncia de una vida que no me convencía para darle paso a eso que tanto quería hacer: viajar.
En la ruta la imaginación dio paso a la realidad: las subidas no son tan empinadas como yo creía —y si no las puedo hacer en bici, me bajo y camino—, el viento no sopla mi carpa pero sí logró que lo escuche con muchísimo respeto —por suerte algún refugio siempre se encuentra—, los camioneros encabezan el ranking de gente hospitalaria en la ruta, los automovilistas frenan para preguntarte si necesitás algo… todo esto nunca nadie me lo había dicho como tampoco que iba a disfrutar tanto viajar a 13km/h arriba de una bicicleta por la estepa patagónica.
Vivimos en una sociedad que prioriza el bien material en lugar de la verdadera felicidad, que está engañada creyendo que lo superficial es lo que realmente vale, que mira la realidad a través de una caja cuadrada y no con sus ojos, que cree que viajar es tan o más peligroso que vivir en una ciudad y que deja que los miedos reinen sus vidas. Viajando uno se reconcilia con la especie humana y con uno mismo.
Si no fuese por esa simple pregunta que me hice, si hubiese escuchado más los temores ajenos y no lo que yo realmente quería hacer, me hubiera perdido todo esto…
…y por sobre todo me hubiese perdido la oportunidad de vivir mi vida de viaje.
Comentarios
« Anterior 1 … 3 4 5
Chess
Buenas noches, soy Chester, les escribo desde Barquisimeto, Venezuela. Quiero hacer la ruta desde esta ciudad hasta Ushuaia, he leído algunos post, y estoy recopilando información, tomando nota de lo que he leído, empezaré a planear el viaje para realizarlo lo más pronto posible.
Hay algo que me gustaría saber, quiero comprar una bicicleta rin 26″ y el cuadro es de Acero al Carbono, creen que soporte el viaje hasta allá?
La Vida de Viaje
Hola Chester! Si, sin dudas ese cuadro tiene que soportar un viaje hasta Ushuaia o a cualquier lado. Lo importante es la calidad de las soldaduras y los componentes con los que viene esa bicicleta ya que son estos los que van a llevar adelante todo el desgaste.
Yesica
Hola chicxs! Que gran aventura!! Estamos preparándonos para hacer el mismo viaje! No pude encontrar información en que mes salieron, que distancias recorrieron x día , que elementos llevar y como fueron condicionando la bici en el trayecto.. etc. Nos sería muy útil la info!! Gracias!!
Jime Sánchez
Hola Yesi, cómo estás? Este viaje lo hicimos en el 2013 y la verdad desde ese año hasta hoy cambiamos un montón nuestra manera de viajar y de planificar los viajes. Te resumo un poco la info que nos preguntás: viajamos desde Buenos Aires a Ushuaia a fines de diciembre y el 1 de enero ya empezamos a pedalear (elegimos esta fecha porque enero es un buen mes para arrancar desde el sur y no desde el norte por las temperaturas). Exacto exacto no te podría decir cuánto recorrimos por día porque depende mucho del clima, de las subidas y bajadas que tenga cada tramo y del cansancio. Si bien ustedes van a ir conociendo de a poco cuál es su ritmo, nosotros hoy estimamos hacer aprox 50 km diarios, siempre y cuando y vuelvo a repetir, las condiciones lo permitan (a veces podemos llegar a ser más, a veces menos). Sobre los elementos a llevar, te sugiero que lean la sección “Info útil” que hay muchos posteos al respecto (no es que para el viaje por la 40 necesitás llevar otras cosas, lo que hay que llevar en un viaje corto o largo prácticamente es lo mismo) y sobre cómo fuimos acondicionando la bici en el trayecto, no entiendo puntualmente a qué te referís, pero en términos generales siempre está bueno que cada tanto les hagan un mantenimiento en alguna bicicletería en función de cómo vayan respondiendo. Cualquier otra duda o pregunta, nos escriben! Abrazo grande
Diego
Buenisimo…amo andar en bici…hace mucho que no lo hago no tengo una en este momento…con un amigo soñamos de hacer el viaje aunque sea de buenos aires hasta la patagonia todo por la 40 obvio,se necesita mucha plata para hacer ese viaje? como hicieron con la higine,baños etc…tenemos muchas ganas de hacer ese viaje este año…o a fines de este 2020,el unico impedimento es la guita,y todavia no tenemos las bicis,jajaja tenemos 43 los 2 y podridos de la vida que llevamos,queremos viajar,despejar la mente,conocer lugares…hay que llevar un tipo de ropa especial?…conseguir carpas y accesorios para la bici,no?…estoy leyendo que hay varios que quieren hacer ese viaje…que bueno si se juntan un par para hacerlo…muchas gracias por esta publicacion el relato y las fotos…ojala lo podamos hacer…
Jime Sánchez
¡Seguro que lo pueden hacer! El tema del presupuesto es algo subjetivo porque dependerá, sobre todo, de gastos por alojamiento/camping. Si quieren dormir en carpa, en la 40 tienen un montón de rinconcitos al costado del camino y ahí abaratan los costos. Existen plataformas como Warmshowers y Couchsurfing para parar en casas de familia y no tener que pagar por un alojamiento, y de paso comparten experiencias con personas locales. Te sugiero que leas esta sección de nuestro blog: https://lavidadeviaje.com/informacion-util/
Pronto vamos a seguir subiendo artículos de info útil. ¡Abrazos!
sonia del valle serpa
me encantó…. quiero hacer lo mismo…..me gustaría saber los detalles de los equipos de supervivencia y demás.
Jime Sánchez
¡Hola Sonia! Muchas gracias 🙂 Tenemos pendiente escribir varios artículos sobre cómo planificar un viaje en bici (es más, la semana que viene vamos a publicar uno). Mientras tanto te recomiendo que leas esta sección: https://lavidadeviaje.com/informacion-util/ ¡Hay mucha info que te puede venir súper bien!
David
Hola, con un amigo estamos armando el viaje, al ruta cuarenta de punta a punta en bici. Queremos saber por recomendaciones, paradas, dias, km/dia recomendados, consejos etc ¿como te contactamos?
Jime Sánchez
Hola David! Cómo estás? Qué lindo que quieran hacer este viaje. Realmente al ser una travesía tan larga no te podemos dar con tanta exactitud y precisión qué paradas hacer, dónde dormir, kilómetros pedaleados por día, etc porque depende mucho del clima, del ritmo de pedaleo que tengan y del tiempo que tengan disponible para el viaje. El finde pasado dictamos un taller online sobre cómo planificar un viaje en bici que les va a venir súper bien, está disponible la grabación de ese taller (fueron 3 horas y media de info, consejos y experiencias) y todos los materiales hasta este viernes 15/11. La info la tenés en este link: https://lavidadeviaje.com/taller-online-viajes-bicicleta/
¡Un beso grande!
Roberto
Tengo la ilusión de hacer la 40 ojos pueda leer esto me motiva
Manuel Villalva
Holaa!!!
Me gustó mucho el post, muy bien redactado y lo mas importante, muy motivador.
Solo quería comentarles que para fin de año (mediados de diciembre) tengo pensado hacer la ruta 40, y me encantaría poder recibir algunos consejos de ustedes.
Saludos!!
JorBu El Correcaminos
Gracias por compartir tus experiencias. Estoy planificando una Vuelta al Mundo en bici en 1825 días +-. Salida 01/01/2021
diego
hola yo quiiero empezar ese mismo dia pero mi plan es hacer argentina , bolivia y peru…. por donde pensas comenzar???
Ceci
Hola! Que bueno encontrar tu post! Estoy viendo para hacer la ruta 40 en bici. Cuanto tiempo estuvieron? Saludos!
La Vida de Viaje
Hola Ceci! Cada viaje es muy particular y depende del ritmo y tipo de aventura que cada uno elija encarar. Nosotros lo hicimos en 9 meses pero hay gente que lo hace en 3… todo es muy relativo a la hora de viajar en bici 😉
Juan Manuel Dupaus
Hola. Estoy por empezar a entrenar para hacer un viaje de 600 km ( ida y vuelta).
Quisiera saber el nombre de los porta equipajes que llevan, donde lo compraron y todo eso. Muchas gracias
Pablo
Hola chicos! me encanta su página y todo lo que cuentan y aconsejan
quería consultarles porque he estado pensando en hacer un viaje en bici, en principio algunos viajes más cortos y después ir alargando las distancias, tengo una bici Olmo Vincent, que es de paseo pero con cambios Shimano, frenos V-Brake, Portapaquetes, etc. Es una bici bastante pesada y se que es de paseo, uds creen que con esa podré hacer algún viaje o es más recomendable una mountain? muchas gracias! Saludos, Pablo
Andrés Calla
Hola Pablo! No tengas dudas que que con esa bicicleta podrías emprender un viaje. El tema es que quizás por momentos si hay subidas vas a sentir que te quedan cortos los cambios pero no es un problema demasiado grande ya que en esos casos te bajás y caminas jeje.
Hay bicis que son mucho más recomendables para viajar que otras pero en si cualquier bici con la que se pueda ir hacia adelante sirve jeje