GUÍA PARA VIAJAR POR LA CARRETERA AUSTRAL EN BICICLETA
“Quien se apura en la Patagonia pierde el tiempo”, nos dice Don Beta en nuestro primer día de viaje. Volvemos a leer la misma frase en carteles, libros y revistas. Volvemos a escucharla en conversaciones y charlas al pasar. Y es que en la Patagonia siempre pero siempre se termina hablando del clima, de la ruta o de las distancias, y solo basta estar atentos a las charlas con los lugareños para anticiparnos al dicho y rematar nosotros la frase.
El motivo es sencillo: por esta parte del mundo la naturaleza es la protagonista. La Carretera Austral (también conocida como Ruta 7) es una ruta joven y adolescente que todavía no terminó de madurar. Es divertida, pura y contradictoria; y avanza entre fiordos, bosques, ríos y montañas con una intensidad que moviliza, marca y deja huellas. Dicen que es una de las mejores rutas del mundo para andar en bicicleta y damos fe de eso.
En esta guía vamos a hablar de todo. Vamos a contar cómo fue nuestra experiencia, qué se necesita, datos importantes de distancias, cómo es el clima y todos los etcéteras que sabemos que te van a ser útiles. Pero lo primero que tenés que saber si tenés pensado rodar hacia el sur de Chile (y si, ¡ahí viene la frase!) es que quien se apura en la Patagonia pierde el tiempo.
Este viaje lo hicimos durante febrero/marzo de 2017. Tardamos 64 días (entre paradas de descanso y actividades de aventura que hicimos durante la travesía) y pedaleamos 33 a un promedio de 38 kilómetros por día. Por haber empezado el viaje en verano, la hicimos de sur a norte para irnos alejando del frío y de la lluvia. En esta dirección está planteada esta guía.
TRAMO | KILÓMETROS Y ESTADO DE LA RUTA |
Puerto Bahamondes (Villa Ohiggins) – Puerto Río Bravo | 106 km ripio |
Puerto Río Bravo – Puerto Yungay | 45 minutos de ferry (9km) |
Puerto Yungay – Villa Cerro Castillo | 358 km ripio |
Villa Cerro Castillo – Cruce Ruta 240 | 106 km asfalto |
Cruce Ruta Ruta 240 – Cruce X-50 | 50,8 km ripio |
Cruce Ruta 7 y X-50 a PN Queulat | 103 km asfalto |
PN Queulat a La Junta | 100 km asfalto/ripio (en obra) |
La Junta – Chaitén | 144 km (90% asfalto) |
Chaitén – Caleta Gonzalo | 56 km ripio |
Caleta Gonzalo – Fiordo Largo | 45 minutos de ferry (7,5 km) |
Fiordo Largo – Leptepu | 10,3 km ripio |
Leptepu-Hornopirén | 4 horas de ferry (60,2 km) |
Hornopirén – Caleta Puelche | 55,1 km ripio asfalto (en obra) |
Caleta Puelche – Caleta La Arena | 45 minutos de ferry (6km) |
Caleta La Arena – Puerto Montt | 44,6 asfalto |
Kilómetros
El cartel final dice que son 1247 kilómetros en total, pero como es una ruta que está en constante cambio por arreglos, repavimentación, trazados nuevos, etc, el kilometraje final puede variar un poco dependiendo qué mapa y cartel mires. Va desde Puerto Montt (donde está el kilómetro 0) hasta Puerto Bahamondes (a 7 kilómetros de Villa O’Higgins).
Aproximadamente el 70% es de ripio, pero la idea es pavimentarla en su totalidad (algunos dicen que estaría terminada recién en 20 años). Por eso recomendación: apurate a pedalearla porque cuanto más natural es la ruta, más linda es.
Lo que tiene de particular este camino es que además de recorrerlo por tierra, tiene 4 conexiones en ferry por los fiordos. Estas navegaciones son obligatorias y no hay rutas alternativas para pedalear. Algunas son de 45 minutos y otras de 1 a 4 horas. Vos tomalas como un descanso merecido: tus piernas te lo van a agradecer.
- Nivel de dificultad objetivo (según el sistema IBP index): 1794
- Nivel de dificultad subjetivo (según nosotros y del 1 al 5): 3
Etapas del viaje
Según el tiempo que tengas y el ritmo que quieras llevar, la podés hacer completa o por etapas. Siguiendo la división que nosotros proponemos (sur, centro y norte), cada etapa tiene un paso fronterizo como opción para cruzar a Argentina y seguir viaje por ese país o volver a casa.
ETAPA SUR
Es uno de los tramos más naturales y lluviosos de la Carretera Austral. Empieza en Puerto Bahamondes, y la única manera de llegar hasta este puerto es navegando el lago O’Higgings.
Antes de subirte al barco vas a tener el desafío de cruzar la Cordillera de los Andes por el paso Portezuelo de la Divisoria, también conocido como el Cruce de las Dos Lagunas. El pueblo más cercano a este cruce del lado argentino es El Chaltén, la Capital Nacional del Trekking (si tenés pensado quedarte o pasar por acá, en este post te contamos qué podés hacer, ver y comer antes de empezar tu viaje).
Ya del lado chileno, son 473 kilómetros en total (todo de ripio) hasta llegar a Villa Cerro Castillo. Desde acá podés seguir viaje hacia la zona centro de la Carretera Austral, o si no podés cruzar a Argentina desde Puerto Ibáñez (a 38 kilómetros al sur de Villa Cerro Castillo por la ruta X-65) de dos maneras: tomándote un ferry de tres horas que cruza el lago Carreras hasta llegar a Chile Chico (en Chile) para después pedalear hasta Los Antiguos (en Santa Cruz, Argentina); o seguir por la ruta X-65 y hacer el paso Ingeniero Ibáñez Pallavicini (en total son 108 kilómetros hasta llegar a la ciudad de Perito Moreno en Argentina).
Lo que tenés que saber de la etapa sur (si cruzás desde Argentina por el paso Portezuelo de la Divisoria)
- Para llegar al cruce desde Argentina, tenés que viajar en avión a El Calafate y llegar en micro hasta El Chaltén. Aprovechá estas promos de vuelos baratos de Turismocity. Y si todavía no decidiste cuándo viajar pero querés estar al tanto de los descuentos, descargate su APP ahora para crear alertas de precios.
- Una vez en El Chaltén, tenés que pedalear 38 kilómetros desde El Chaltén hasta el lago del Desierto. Desde ahí podés tomarte un barco que sale a las 10 y a las 16 horas y que llega a la cabecera norte del lago en 45 minutos (ojo que opera solo de noviembre a marzo) donde está el puesto de Gendarmería argentina. La otra opción es caminar por una huella que va por la margen derecha del lago (que no hicimos y que tampoco nos recomendaron hacer) porque se tarda mucho, casi que no está marcado, hay muchas piedras y raíces, es imposible pedalear, es empinado, llegás cansado, la gente suele perderse y llega de noche… suficientes motivos para no hacerlo con la bici, pero queda en vos si querés hacerlo o no. Lo que tenés que saber es que esta navegación es injustificadamente cara. No pudimos confirmar el precio actual pero en enero 2017 la pagamos cerca de 700 pesos argentinos (el pasaje se saca en el puerto y se paga en efectivo).
- Al lado del puesto de Gendarmería argentina se puede acampar. Si llegás por la tarde, conviene que duermas ahí y que al otro día hagas el cruce saliendo bien temprano. La aduana chilena está abierta las 24 horas.
- El cruce es complejo: los primeros 600 metros son los más angostos y empinados. Por este motivo te recomendamos sacarle las alforjas a la bicicleta (las podés cargar en una mochila o ponerlas dentro de un petate) para que te sea más fácil maniobrarla y, de paso, cuidar el equipo. Como no vas a poder pedalear los siguientes 6 kilómetros hasta el hito, también te aconsejamos sacarle los pedales para evitar que se golpeen contra rocas o raíces (a nosotros se nos rompió uno). Desde el hito, son 15 kilómetros gloriosos en bajada hasta Candelario Mancilla.
- Está prohibido cruzar alimentos frescos de Argentina a Chile (lácteos y verduras). Una vez que llegás a Chile, los carabineros te van a preguntar si cargás este tipo de alimentos en las alforjas y en el caso de que así sea, te los van a hacer tirar. Ojo: no les mientas. Puede que te pidan abrir las alforjas para chequearlo.
- En Candelario Mancilla hay un camping con una proveeduría (cara) que vende lo básico (huevos, carne, pan, cerveza, vino y enlatados de pescado). Tiene un refugio para cocinar y baños.
- Para cruzar el lago O’Higgins con la empresa Robinson Crusoe hay dos opciones: una más barata y corta que conecta Candelario Mancilla con Puerto Bahamondes que sale a las 17:30 horas, y otra más cara que sale a las 11:30, hace escala en el glaciar O’Higgins y llega a Puerto Bahamondes ocho horas después. Las dos navegaciones salen los días lunes, miércoles, jueves y sábados. Como se navega a lago abierto en una zona expuesta al viento, puede que posterguen o cancelen el viaje si las condiciones climáticas no son las mejores para cruzar. En ese caso no te va a quedar otra que quedarte en el camping hasta que habiliten el cruce.
Lo que tenés que saber de la etapa sur (ya estando en la Carretera Austral)
- 30 kilómetros después de Villa O’Higgins hay un refugio para ciclistas al costado de la ruta, y otro igual 22 kilómetros más adelante. Estate atento que son buenas opciones para refugiarte de la lluvia.
- Hay una navegación que va desde Puerto Río Bravo a Puerto Yungay, es gratuita y sale cada una hora (+ info de este ferry acá).Un dato importante para que tengas en cuenta: en Puerto Río Bravo hay un refugio donde podés pasar la noche. En Puerto Yungay no hay refugios ni se puede acampar.
- Si bien no forma parte de la Carretera Austral, Caleta Tortel es un pueblo que tenés que conocer: no tiene calles ni veredas ni plazas, solo pasarelas de ciprés y pérgolas como puntos de encuentro con vista a los fiordos. Para llegar tenés que desviarte 20 kilómetros por la ruta X-904. Una vez allá vas a tener que dejar la bici atada en el estacionamiento para movilizarte a pie por el pueblo. Algunos datos importantes: planificá tu llegada de día porque de noche no hay luz sobre las pasarelas, y ojo que no hay casas de cambio ni podés pagar con tarjeta de crédito ni débito.
- 4 kilómetros antes del río Barrancoso hay un almacén que vende pan casero y mermeladas en botellitas de plástico pensadas para ciclistas. Ahí vive Luzmira, un sol de mujer que trata a los cicloviajeros como si fuesen sus hijos. ¡Si pasás dale un abrazo enorme de parte nuestra!
- A medida que te vayas acercando a Cochrane el paisaje se vuelve más estepario y seco. Esta va a ser la primera ciudad a la que vas a llegar después de pedalear los primeros 240 kilómetros de viaje, por eso aprovechá para comprar lo que necesites, ajustar bien la bici, ir a la bicicletería y descansar.
- A lo largo de toda esta etapa el agua no es un problema. Hay cascadas y ríos por todos lados. Las distancias son cortas y no hace falta cargar comida para varios días, podés ir comprando a medida que vayas avanzando en los pueblos y mercados que encuentres en el camino.
Los imperdibles
- Caleta Tortel.
- Confluencia del río Baker con el río Neff.
- Puerto Bertrand y kayak por los lagos Bertrand y Plomo.
- Capillas de Mármol, glaciar Exploradores, laguna y glaciar San Rafael (estas excursiones te las contamos en este post).
- Caleta Tortel
- Confluencia de los ríos Baker y Neff
- Puerto Bertrand
- Glaciar Exploradores
- Capillas de Mármol
- Glaciar San Rafael
Dónde dormir
En este tramo podés acampar al costado de la ruta (revisá el mapa de arriba porque marcamos los puntos donde nosotros acampamos). En el siguiente listado están los links de los alojamientos donde nos hospedamos:
- Villa O’Higgins: hostel y camping El Mosco
- Caleta Tortel: camping Delta Baker
- Cochrane: hay muchos hospedajes, hostels y campings; nosotros utilizamos la plataforma Warmshowers para conseguir alojamiento por unos días y conocer a la gente local (experiencia súper recomendada).
- Puerto Bertrand: hostería y camping Mireya
- La Península (kilómetro 256 de la Carretera Austral): camping Bahía Catalina
- Puerto Río Tranquilo: hostel y camping Bellavista
- Villa Cerro Castillo: camping, domos y hostel Turismo al galope
Para que no se te escape nada, leé las crónicas de viaje que escribimos sobre esta etapa:
Crónica de un cruce hacia la Carretera Austral
Al sur del sur
Días de ruta austral (1)
Días de ruta austral (2)
ETAPA CENTRO
Esta etapa es de 429 kilómetros desde Villa Cerro Castillo a Villa Santa Lucía. Una opción alternativa si en este punto querés salir de la Carretera Austral y seguir viaje por Argentina; es pasar La Junta, conectar con la ruta 235 hacia Futaleufú y cruzar a la altura del Parque Nacional Los Alerces (en este post te compartimos una guía para recorrer este Parque Nacional en bici) con la opción de seguir viaje a El Bolsón y Bariloche.
Lo que tenés que saber de la etapa centro
- En Villa Cerro Castillo empieza el asfalto, pero no cantes victoria: en esta etapa también hay tramos de ripio y obras.
- Saliendo de Villa Cerro Castillo, vas a atravesar la Reserva Natural Cerro Castillo. Estate atento porque puede que veas algún huemul en la ruta (es parecido al ciervo y es Monumento Natural de Argentina y especie protegida en Chile; como está en peligro de extinción, ver uno es un golpe de suerte y de azar). Amor por ese animal ♥
- En esta etapa vas a llegar a Coyhaique, una de la ciudades más grandes del sur de Chile. Esto tiene su lado bueno y su lado no tan bueno: vas a poder conseguir todo lo que te haga falta y darte algunos gustitos de ciudad (como ir a comer a Mamma Gaucha, uno de los restaurantes más ricos de la región con una cerveza artesanal espectacular), pero también vas a tener que tener cuidado con el tráfico y acostumbrarte por un rato a los ruidos del cemento.
- Vas a atravesar uno de los Parques Nacionales más lindos de la Carretera Austral: el Parque Nacional Queulat. Esta es una zona muy pero muy lluviosa. Si te gusta caminar, reservate un día para hacer el sendero de 3 kilómetros que llega hasta el Ventisquero Colgante. Te va a encantar.
- Como están en proceso de construcción y pavimentación de la ruta, puede haber cortes programados. Revisá la página oficial para programar tu viaje.
Los imperdibles
- Reserva Nacional Cerro Castillo y sus senderos para hacer trekking.
- Rafting en el río Simpson en Coyhaique (te lo contamos acá).
- El Parque Nacional Queulat y su Ventisquero Colgante.
- Reserva Nacional Cerro Castillo
- Rafting en el río Simpson
- Ventisquero Colgante (PN Queulat)
Dónde dormir
En este tramo podés acampar al costado de la ruta, aunque unos kilómetros antes de llegar a Coyhaique se vuelve más difícil encontrar lugares libres. Revisá el mapa que te compartimos arriba porque marcamos todos los puntos donde nosotros dormimos. En este listado están los links de los alojamientos donde nos hospedamos:
- Coyhaique: hostel Huella Patagónica
- Villa Mañihuales: hay campings con servicios
- Villa Amengual: hay un refugio para ciclistas (encontramos un cartel señalizado sobre la ruta al final del pueblo)
- A 2 kilómetros de la entrada al sendero del Ventisquero Colgante: cabañas y camping Aonikenk Kharo
Esta es la crónica de viaje que escribimos sobre esta etapa: La otra realidad
ETAPA NORTE
Esta etapa es de 315 kilómetros desde Villa Santa Lucía hasta Puerto Montt, pero teniendo en cuenta lo que pasó con Villa Santa Lucía y que el viaje en esta etapa se debe retomar en Chaitén (durante enero y febrero de 2018), en total son 280 kilómetros.
La ruta en este tramo combina ripio y asfalto, y son tres ferrys los que hay que tomar: de Caleta Gonzalo a Fiordo Largo (45 minutos), de Leptepú a Hornopirén (3 horas y media) y de Caleta Puelche a Caleta La Arena (45 minutos; hacen salidas diarias todos los días y todas las noches).
Lo que tenés que saber de la etapa norte:
- Como la ruta está en proceso de construcción y pavimentación, puede haber cortes programados. Revisá la página oficial para programar tu viaje.
- Te vas a cruzar con el sector norte y sur del Parque Nacional Pumalín, eso quiere decir que vas a tener más de una excusa para caminar. En este link está toda la info de los senderos. Aprovechalo porque es único y sus instalaciones son de las mejores que vimos.
- Entre la navegación de Caleta Gonzalo/Fiordo Largo y Leptepú/Hornopirén tenés media hora de diferencia, con lo cual vas a tener que pedalear esos 10 kilómetros entre puerto y puerto sin parar para llegar antes de que zarpe el barco (opción B: hacer dedo). Estos dos barcos salen todos los días.
- Cuidado al entrar y salir de Puerto Montt. Como toda ciudad grande hay muchísimo tráfico.
Los imperdibles
- Parque Nacional Pumalín (sector sur): sendero al Ventisquero Amarillo (20 kilómetros ida y vuelta).
- Playa Santa Bárbara (11 kilómetros después de Chaitén).
- Parque Nacional Pumalín (sector norte): sendero a las Cascadas Escondidas (2 kilómetros ida).
- Sendero al Ventisquero Amarillo
- Playa Santa Bárbara
- Cascadas Escondidas (PN Pumalín)
Dónde dormir
En este tramo podés acampar al costado de la ruta (revisá el mapa que te compartimos más arriba que marcamos todos los puntos donde nosotros dormimos). En este listado están los links de los alojamientos donde paramos y nos hospedamos:
- Puyuhuapi: hostal y cabañas Aonikenk
- Parque Nacional Pumalín: camping El Amarillo y camping Cascadas Escondidas
- Chaitén: hospedaje y camping Santa Rita
- Hornopirén: hay muchos hospedajes, hostels y campings; nosotros utilizamos la plataforma Couchsurfing para conseguir alojamiento por unos días y conocer a la gente local (experiencia súper recomendada).
- Puerto Montt: hostal Angelmo
Estas son las crónicas de viaje que escribimos sobre esta etapa:
Carretera Austral kilómetro 0: fin de viaje
Posdata de la Carretera Austral
Cómo volver a Argentina desde Puerto Montt
Si tu idea es volver pedaleando, hay dos maneras:
1. Paso Pérez Rosales (navegación y bici): 110 kilómetros en 2 días
Este cruce tiene el bonus track de pasar del otro lado de la cordillera navegando tres lagos, viendo cinco volcanes y conectando por tierra los tramos entre las navegaciones. Es la forma más rápida y directa de unir Puerto Montt con Bariloche (o viceversa), pero la más cara.
2. Paso Cardenal Samoré (solo bici): 254 kilómetros en tres/cinco días
Acá bordeás el lago Llanquihue para conectar con la Ruta 215. Una vez que dejás atrás el lago Puyehue, te espera la cordillera con un lindo desnivel de 1240 metros en 40 kilómetros de constantes subidas, hasta llegar al punto más alto donde se está el hito fronterizo. En este punto descansá, revisá los frenos y ajustate el casco porque tenés por delante un tobogán de 17 kilómetros y 600 metros de desnivel hasta la aduana argentina. Desde acá hasta Villa La Angostura son solo 26 kilómetros.
Si bien esta crónica no cuenta el recorrido que describimos más arriba (porque no empieza en Puerto Montt sino en Ensenada) te puede resultar útil si elegís esta opción: Chile entre lagos selvas y volcanes
Cuándo recorrerla y tiempos estimados
Cuánto lleva recorrerla depende de muchos factores: de tu ritmo, del clima, de cuántas paradas hagas, de cuánto necesites descansar, de tu entrenamiento y del tiempo que tengas para viajar. Nosotros la hicimos en dos meses, pero hay viajeros que la recorren en 25/20 días y otros en etapas que les lleva años.
Lo que te recomendamos es que la hagas con tiempo: es una ruta para pedalear, sí, pero también hay senderos para caminar, más de 10 actividades de aventura para hacer (que incluyen kayak, rafting y caminatas en hielo) y parques nacionales con zonas de camping que dan ganas de quedarse a vivir.
Lo ideal es recorrerla durante los meses de septiembre a marzo donde no hace ni mucho frío ni mucho calor, pero eso sí: te pueden a tocar días de altas temperaturas y otros de muchísima lluvia (así es la Carretera Austral). En plena temporada alta (enero y febrero) tené especial cuidado con el tráfico (si bien la gente local ya está acostumbrada a ver ciclistas en la ruta, hay muchos turistas que no respetan las velocidades máximas y te pasan muy cerca).
Clima, vientos y temperaturas
El promedio anual de lluvias en la Patagonia chilena varía de oeste a este y la zona de islas es la más lluviosa (3500 mm). En la transición costa-cordillera (que es donde se encuentra la Carretera Austral) el promedio va de los 2800 mm a los 1100 mm (o sea, se llueve todo). Y alcanza los 588 mm en la estepa. Los vientos predominantes son del oeste, sobre todo en primavera y verano. De septiembre a marzo la temperatura mínima promedio es de 6º y la máxima de 20º, mientras que de abril a agosto la mínima es de 1º y la máxima de 11º.
Para hacerla fácil: como los vientos NO son un problema, la lluvia SÍ es una constante, y las temperaturas se vuelven más agradables durante la primavera/verano (por eso recomendamos recorrerla en esa época del año).
Estate atento a este súper dato que no falla: si de noche hace frío, al otro día va a haber sol; si la noche es calurosa, al otro día va a ser frío y puede que llueva.
Indumentaria y equipo ideal
Esto es lo que no te puede faltar si viajás por la Carretera Austral. También te contamos qué llevamos nosotros, marcas y modelos:
- Zapatillas de trekking (impermeables): Hi-tec Altitude (hombre) y Hi Tec Lima (mujer).
- Indumentaria impermeable (lo mejor es usar tecnología Gore-Tex Active): Marmot Exum Ridge Jacket (hombre), Minimalist Jacket (mujer) y pantalones Minimalist Pant.
- Indumentaria de abrigo (de pluma, liviana y portable): Calen Jacket (hombre) y Jena Jacket (mujer).
- Alforjas estancas traseras, delanteras y manillar Ortlieb.
- Carpa Marmot Catalyst para dos personas.
- Bastones de trekking (sirven para caminar en la montaña, pero también como punto de apoyo cuando no tenés un lugar donde apoyar la bici y para improvisar un techo con el piso de la carpa para protegerte de la lluvia).
Botiquín de primeros auxilios
No te olvides de llevar antiinflamatorios, curitas, vendas, agua oxigenada y alcohol. Si querés viajar con una asistencia al viajero, te recomendamos Asegurá tu viaje. Ahí mismo vas a poder cotizar y comparar más de 20 compañías de asistencia al viajero y conseguir el mejor precio. Un dato importante: asegurate que tu asistencia incluya la categoría “Sports Practices”.
Cambio y algunos precios de referencia
1 peso argentino equivale a 32 pesos chilenos y 1 dólar equivale a 605 pesos chilenos (conversiones a enero 2018). Este es el conversor de monedas que usamos durante el viaje (está disponible como app).
Campings: 5.000 / 6.000 pesos chilenos (AR$ 155 / USD 8)
Campings en Parques Nacionales: 5.000 por persona (AR$ 155 / USD 8) / 8.000 los módulos (AR$ 247 / USD 13)
Hostels: 9.000 / 10.000 pesos chilenos (AR$ 278 / USD 15)
Churrasco patagón: 4.500 pesos chilenos (AR$ 139 / USD 7)
Cerveza: 2.000 pesos chilenos (AR$ 61 / USD 3)
Links e info útil
- Información sobre los alimentos en frontera
- Estado de las rutas: región de Aysén / región de Los Lagos
- Parque Nacional Pumalín (sitio oficial)
- Navegaciones Carretera Austral (tramo norte y centro)
- Maps.me: app de mapas descargables para ver sin conexión (con perfil de desnivel incluido)
- En las bibliotecas públicas hay wifi. Presentando tu DNI te dan una clave de acceso.
De este viaje nació una película: “1247: La Carretera Austral”. Para verla online, hacé click acá.
☞ Este es un post patrocinado, lo que significa que realizamos las excursiones y dormimos en los hospedajes a cambio de mencionarlos en el blog. Nuestras opiniones son independientes, personales y objetivas, y están basadas en nuestra experiencia real.
Comentarios
« Anterior 1 2
miguel
hola me gusta sabes que tipos de fallas les precento la bocicleta en general
Andrés Calla
Hola Miguel, en general, pinchar suele ser el problema más frecuente (si se tiene mala suerte) pero a la vez como es algo que se resuelve con cierta facilidad no deberíamos tomarlo como un problema.
Jesus Hernandez
Como hicieron para poder llegar hasta el puerto Bahamondes , que trasporte tomaron y el costo de ese transporte , me gustaría saber , ya que me gustaría comenzar a recorrer desde sur a norte , de el puerto Bahamondes hasta puerto Montt.
La Vida de Viaje
Hola Jesús, cómo estás? Fijate en la ETAPA SUR de este artículo explicamos bien como fue que en nuestro caso comenzamos la Carretera Austral desde Villa O’Higgins. Saliendo de Argentina cruzamos por el paso “Portezuelo de la Divisoria” (https://lavidadeviaje.com/cronica-cruce-carretera-austral/) llegando a Candelario Mancilla desde el sur y desde ahí al otro día nos tomamos el barco:
“Para cruzar el lago O’Higgins con la empresa Robinson Crusoe (http://www.robinsoncrusoe.com/index.php/es/excursiones/cruce-de-frontera/infografia-cruce-el-chalten-villa-o-higgins) hay dos opciones: una más barata y corta que conecta Candelario Mancilla con Puerto Bahamondes que sale a las 17:30 horas, y otra más cara que sale a las 11:30, hace escala en el glaciar O’Higgins y llega a Puerto Bahamondes ocho horas después. Las dos navegaciones salen los días lunes, miércoles, jueves y sábados. Como se navega a lago abierto en una zona expuesta al viento, puede que posterguen o cancelen el viaje si las condiciones climáticas no son las mejores para cruzar. En ese caso no te va a quedar otra que quedarte en el camping hasta que habiliten el cruce.”
Bueno, espero que te sea útil esta información.
Saludos, Andrés
Carla
Hola! Gracias por compartir sus experiencias. Estoy planificando hacer carretera austral sola. Debo confesar que me da un poco de miedo el alojamiento. Existe posibilidad de alojarse siempre en hostales o camping establecidos?
Saludos!
La Vida de Viaje
Hola Carla, que bueno que estés planificando ese viaje. La Carretera Austral es un excelente recorrido para hacer ya que las distancias entre hostales o campings organizados son siempre muy posible de hacer en el día. Saludos! Andrés
Fernando Salamanca
Hola Carla
en toda la CA hay alojamiento, pero en temporada alta todos los alojamientos estan reservados, incluso los modestos, luego o reserva con anticipacion o bien lleva carpa y saco, por si acaso
Braulio
Hola, justo estoy preparandome para hacer esta ruta (mi primer viaje en bicicleta), asi que me viene muy bien esta guía ¡muchas gracias!
También quería preguntarles qué bicicleta recomiendan para la carretera austral, específicamente ahora tengo opción de comprar una MTB con rueda de 26 o una gravel con rueda más delgada de 27.5
Saludos!
La Vida de Viaje
Hola Braulio, que bueno que estés planificando ese próximo viaje! Tuvimos la posibilidad de usar una gravel hace un tiempo y la verdad es que es una gran opción. Estaría bueno que veas de ponerle dentro del rodado 27,5 las ruedas más anchas que encuentres que le entren al cuadro… nosotros usamos en ripio unas 700×40 que fueron muy bien.
Sebastian
Hola, increible guia, gracias por compartir tan valiosa info, hago mtb hace un tiempo, pero nunca he hecho bikebackpacking, en diciembre (si todo mejora con la pandemia ) espero poder hacer la etapa intermedia y norte de esta ruta, para esto dispongo de 30 días y llegaría al aeropuerto de balmaceda, si me pudieran responder algunas preguntas se los agradeceria:
– Que tipo de pedal recomiendan para este viaje ?
-Necesitaron llevar un candado de bici o no fue necesario (u-lock).
– Creen que 30 días sea suficiente para hacer estas dos etapas de manera tranquila?
– Tengo un sleeping que resiste extrema hasta 0 grados y confort 5 grados, creen que sea suficiente para hacer esta ruta en verano ?
– Cuantos gas de cocinilla cargaban con ustedes y era fácil de conseguir a lo largo de la ruta ?
– Creen que una linterna de volante de 700 lumens sea suficiente para alumbrar el camino ?
– Cuanto pesaban sus alforjas ? yo estoy pensando en llevar un peso combinado de unos 15/18 kilos (entre comida, equipo de camping y vestimenta) adicionales al peso de la bicicleta.
Perdon por tantas preguntas jeje, Gracias!!!
La Vida de Viaje
Hola Sebastían, esperamos también que se pueda volver rápido a las rutas y el movimiento.
No hay problema con las preguntas, es lo que nos pasa a todos cuando empezamos a planificar cualquier viaje 😉
Ahí voy a tratar de responderte en orden:
– Que tipo de pedal recomiendan para este viaje ?
Nosotros usamos pedales comunes con punteras plásticas. De esta manera optimizamos el calzado y los que usamos para pedalear también lo usamos para hacer trekking o cualquier actividad del día a día. Si está bueno que lleves unas sandalias como calzado alternativo para usar en los lagos y ríos o también es una buena opción para los días de lluvia
-Necesitaron llevar un candado de bici o no fue necesario (u-lock).
Nosotros somos dos y en ese caso cuando es necesario hacer compras siempre uno se queda con el equipo. Si vas a viajar solo yo te diría que por las dudas lleves. En los pueblos más chicos no pasa nada pero en ciudades más grandes como Coyhaique o Puerto Mont es diferente la cosa.
– Creen que 30 días sea suficiente para hacer estas dos etapas de manera tranquila?
Si! de manera muuuuuy tranquila. Todo va a depender de tu entrenamiento previo o gustos a la hora de pedalear, pero si, es un tiempo más que suficiente.
– Tengo un sleeping que resiste extrema hasta 0 grados y confort 5 grados, creen que sea suficiente para hacer esta ruta en verano ?
Creería que vas a estar bien siempre y cuando puedas complementarlo con un buen aislante y carpa. Es importante que lleves también primeras capas térmicas de ropa. No te olvides que por más que sea verano no deja de ser patagonia.
– Cuantos gas de cocinilla cargaban con ustedes y era fácil de conseguir a lo largo de la ruta ?
Nosotros usamos una cocina de alcohol y no cargamos cartuchos de gas pero si tenemos recuerdo de verlos en todos los mercados, estaciones de servicios y hasta en kioskos.
– Creen que una linterna de volante de 700 lumens sea suficiente para alumbrar el camino ?
No viajamos con ese tipo de linternas porque no nos gusta ni recomendamos viajar de noche con las bicicletas. Solo llevamos linternas frontales portátiles para cuando acampamos.
– Cuanto pesaban sus alforjas ? yo estoy pensando en llevar un peso combinado de unos 15/18 kilos (entre comida, equipo de camping y vestimenta) adicionales al peso de la bicicleta.
Nunca pesamos el equipo pero si en todo lo que elijas llevar siempre priorizás el peso para no cargar kilos de más vas a estar bien 😉
Bueno, espero que te sean de utilidad estas respuestas y cualquier cosita acá estamos!
Saludos,
Andrés
Francisco
Hola!!!! Me gustaria saber como era el tema de lavar la ropa o como lo hacian?
Jime Sánchez
¡Hola Francisco! Lavamos la ropa cuando estamos en la casa de una familia o en un hostel o camping. También se podés usar una alforja: metés agua adentro y lavás la ropa ahí mismo. ¡Abrazos!
miguel Mungay
Hola felicitaciones una hermosa experiencia este anio fui a practicar mountainbike
a Bariloche y me encanto .
Pienso para el proximo ir a esos hermosos lugares que uds tan gentilmente nos cuentan
Gracias por compartir sus experiencias.
Miguel Mungay de Uruguay
Carlos
Hola, felicitaciones por la travesía. Una duda, cuantos días les tomó desde Chaiten a Puerto Montt?, entiendo que marcaron los camping en el mapa, no estoy seguro si durmieron ahí o son infos generales para los futuros viajeros.
Jime Sánchez
Hola Carlos, en el mapa marcamos los lugares donde nosotros dormimos y que pueden tomar como referencia para la planificación de sus futuros viajes por la Carretera Austral. Nosotros demoramos 6 días en llegar desde Chaitén a Puerto Montt, pero porque así lo quisimos (no queríamos que el viaje se termine y disfrutamos varios días en el Parque Nacional Pumalín). ¡Abrazos!
Jorge Segundo
Hola gente, antes que nada los quiero felicitar por est guía que me resultó estupenda. En diciembre hice mi primer salida en mi Uruguay, a Lavalleja, zona de sierras y fueron dos semanas idílicas. Entonces comprendí que este es un camino de ida. Tanto es así que por vuestra culpa fijé mi meta para dentro de cuatro años a la Patagonia. Los 4 años es porque tengo una hija de quince y no me puedo hacer muy el loco; debo buscar la vuelta para monetizar la experiencia. Y en cuanto a vuestras responsabilidades es así, háganse cargo, jua jua. Tienen las mejores fotos que he visto en cicloturismo, y en los videos se notan que son muy crack. Bueno abrazo gigante a los dos desde mi querido Uruguay, y en cuatro añitos me tomaré uno entero para darle a la aventura, sin descuidar mi preciada paternidad. Veré cómo hago. Muchísimas gracias a los dos.
La Vida de Viaje
Hola Jorge! Antes que todo gracias 😉 y gracias también por demostrar una vez más que todo proyecto es realizable si se tiene la voluntad de encararlo con pasión, alma y energía! A no descuidar nada pero por sobre todo a disfrutar de ese día a día de esa preciada paternidad… la ruta siempre va a estar ahí esperando. Un fuerte abrazo y cualquier cosita acá estamos.
Andrés
Nicolás
Muy buen post, sobre todo por la información que entregan
saludos
Nicolás
rodriguez
Hola! Me ha encantado el blog! Llegamos el 1 de abril a Santiago y queríamos hacer la carretera austral. Habíamos pensado empezar en o’higgins ya que es otoño y así podemos escapar un poquito más del frio. Solo tenemos 31 días ya que el 1 de mayo sale de nuevo el vuelo de regreso a España. Veis factible hacerla entera o solo dos tramos? En ese caso cuales eligiriais?? (tengo muchas ganas de ver las capillas de mármol). Muchísimas gracias por vuestro tiempo y por el blog, es de gran ayuda!!!
La Vida de Viaje
Hola! Claro que es posible, todo va a depender más que nada del tipo de viaje que quieran hacer y del estado físico que tengan. Pero es posible 😉
enrique jurkiewiez
Hola amigos quiero felicitarlos por lo que hacen y por ofrecernos a quienes nos gusta esta actividad o forma de vida tanta y tan buena informacion . GRACIAS !!
La Vida de Viaje
Muchas gracias Enrique! Le dedicamos muchísimo tiempo a todo esto que se ve publicado y está bueno recibir cada tanto un mimo como el tuyo jeje. Un fuerte abrazo! Andrés
Carl Schwarzenberg
Hola compañeros! Primero felicitarlos por toda la información entregada en su blog. Hasta el momento me ha resultado de gran ayuda y orientación, puesto que estoy planeando un viaje por la ruta Austral para el verano, y sería la primera vez que realizo una actividad como ésta, y la verdad es que me siento muy emocionado y motivado para hacerlo, aunque claramente con algunas dudas aún. Me gustaría leer alguna recomendación de ustedes acerca de qué tipo de bicicleta puedo utilizar (en relación a marca, calidad y características), ya que lo único que me causa incertidumbre es el hecho de quedar abandonado en la ruta por no elegir una buena compañera. De antemano, gracias. Son un excelente aporte!
La Vida de Viaje
Hola Carl! Antes que todo que bueno que estés planificando este viaje, es realmente una muy linda aventura 😉 Y en cuanto a tu consulta lamentablemente no hay una sola respuesta ya que es algo que depende de muchísimas variables y la primera de todas es el presupuesto con el que se cuenta para invertir en la bici. Para viajar nunca se necesita lo más caro ni moderno pero si es importante, como bien decís vos, que sea una bicicleta confiable que no te deje tirado y para eso la bici tiene que salir en optimas condiciones mecánicas. Si querés contanos un poco más sobre tu idea y rango de presupuesto y en base a eso podemos llegar a ver algún modelo de bici en particular. Saludos! Andrés
Victor
Hola! Muy bueno! Vamos con un grupo de amigos una semana en noviembre(no tenemos mas tiempo). Si tuvieras que elegir la mejor etapa cual dirias? Norte, centro o sur? Y porque? Gracias!
La Vida de Viaje
Hola Victor! Para una semana me quedo con la etapa norte, no solo por su belleza natural si no también por las facilidades de logística de llegada y salida 😉
MIKEL
Hola, lo primero ENHORABUENA, me parece maravilloso tener tantas opciones y tantos comentarios sobre esta maravillosa aventura que es la Carretera Austral en bici……….sabéis de alguna página donde poder buscar compañer@s de viaje de España ?????????
La Vida de Viaje
mmm esa te la debo. Igualmente lo que decimos siempre es que los viajes en bicicleta implican un compañerismo tan grande que lo mejor es viajar con alguien ya conocido o dejar que el mismo viaje te cruce con alguna persona con quien compartirlo. Arrancar de cero con alguien que no se conocer puede generar algunas incompatibilidades difíciles de llevar en el día a día de un viaje.