Ser mujer y cicloviajera (1): reflexiones y guía para planificar tu viaje
*Última actualización: Abril 2022
Ser mujer y viajar en bicicleta, animarse a ser nómade y a quebrar un poco las reglas que dicen cómo una chica debe ser en la vida o lo que tiene que lograr. Viajar es apto para los dos sexos, pero bien sabemos que los miedos y el qué dirán son totalmente distintos en mujeres que en hombres.
Que nos vaya “bien” o “mal” en una travesía de meses o años dependerá de muchos factores: de si estamos seguras de la decisión que tomamos, de si nos sentimos cómodas con el medio de transporte que elegimos para viajar y de si estamos a gusto con esa versión aventurera de nosotras mismas. Sin embargo, una de las cosas con las que más tenemos que lidiar es con las opiniones ajenas: “que vos sos mujer, que qué miedo, que cómo vas a hacer un viaje en bicicleta, que las mujeres son débiles, que a ver si tenés problemas mecánicos con la bici y no los sabés resolver, etc, etc, etc”.
Todos estos juicios los viví en carne propia hace 10 años cuando decidí cambiar mi estilo de vida y viajar. Y tuvieron un costo alto: me debilitaron hasta el punto de poner en duda lo que quería hacer. Tenía dos voces en mi cabeza que me hablaban y me mareaban. Mi “sí, quiero viajar” tan real y sincero iba perdiendo cada vez más fuerza.
Por eso quiero ser tajante: tu sueño de viajar, de conocer el mundo, de cruzar la puerta y salir, no puede ser menoscabado por nadie, ni siquiera por vos misma. Creo que todas podemos lograr lo que sea si nos animamos, si dejamos de lado los manuales de cómo deberíamos ser, si nos volvemos sinceras con nosotras mismas y de una buena vez por todas nos miramos al espejo y decidimos ser quienes queremos ser, sin vueltas ni pretextos.
Jamás pensé que mi vida iba a cambiar tanto: de trabajar en una agencia de publicidad, a viajar en bicicleta y trabajar como nómade digital de lo que más me gusta: la escritura. Pero claro, no fue nada fácil al principio. Los días de viento en la desolada estepa patagónica eran todo un desafío. Pensé muchas veces “qué hago acá”, pero nunca corrí la mirada del sueño de escribir mi propia historia. Algunos familiares, amigas y amigos creían que iba a decaer, pero ¿cómo podían opinar si ni siquiera ellos conocían sus propios límites?
Una tarde la Ruta 40 me vio llorar: pensaba que el viento me iba a volver loca. Me sentía sola, a pesar de que el viaje lo hacíamos de a dos: mi pareja y yo. Me sentía demasiado frágil, quizá por la sencilla razón de ser mujer. Pero esa mujer, después de unos cuantos días, cuando entendió que la ruta era como la vida misma, tan sube y baja, sonrió. Bajó sus defensas para entregarse al camino donde iba a crecer más de lo que ella alguna vez imaginó.
Ser cicloviajera es todo un desafío físico y emocional, pero en el momento en el que una fluye con el movimiento de las ruedas, ya está. Tuve que bajarme de la bicicleta para caminar muchísimas veces, tuve que frenar para recuperar el aire, tuve que pasar por mis propios procesos y decir: sí, seré más débil pero puedo, porque en ese sentido, soy fuerte.
Somos fuertes.
Unir Ushuaia con La Quiaca en dos ruedas es un reto para cualquiera. Ni qué decir de querer llegar a Alaska o dar la vuelta al mundo. ¿Pero quién dice que no lo vas a poder hacer?
“Para mi viajar en bicicleta siendo mujer significa observar el funcionamiento de mi mente y de mi cuerpo frente a los desafíos que el camino me presenta. Significa conocerme más a fondo, ver en el espejo de agua helada del río mi cara llena de polvo de ruta y encontrar reflejado el coraje para sumergirme. Coraje que la sociedad estigmatiza con la idea de que la mujer no lo tiene y lo impregna en nosotras desde pequeñas. Significa decirme a mí misma que soy capaz y que lloriquear no hace nada más fácil, en cambio las actitudes sí. Los pensamientos sí son capaces de tornar todo más fácil. Significa estar feliz por vivenciar mi potencial emocional y físico de ser un ser vivo dentro del medio ambiente y ver cómo este medio me afecta y cómo reacciono a todo lo que ocurre a mi alrededor”. Ana Vivian | Pedarilhos
“Como cicloviajera y como mujer no creo que haya nada que nos diferencie de los hombres, al contrario creo que es una actividad que cuando la compartimos y lo hacemos con pasión como cualquier otra, lo que hace es acercarnos y comunicarnos de mejor manera. Ojalá encuentren en la bici lo mismo que yo: la mejor terapia física y espiritual, sola o acompañada, siempre será la mejor forma que encontré de cambiar mi vida a una mejor vida”. María Jimena Maciel
“Desde hace 4 meses mi vida transcurre sobre una bicicleta. Eso significa que paso el 90% del día al aire libre, con frío, lluvia, calor o viento. Que me despierto cuando el sol comienza a calentar y duermo bajo millones de estrellas. Que vivo como si estuviera a punto de morir y nunca sé en qué día estoy ni qué hora es. Que voy lento y sin apuro. Que me mata la ansiedad por ver qué me espera al final de una subida y no puedo dejar de cantar, gritar y sonreír desvergonzadamente en cada bajada. Significa que la vida me sorprende a cada kilómetro y en cada bocanada de aire, tan solo por el increíble hecho de existir. Entonces cuando me pregunto qué se siente ser mujer y cicloviajera, solo se me ocurre decir que se siente bien, que se siente muy bien. Porque los limites se los crea una misma y nunca vas a saber de todo lo que sos capaz hasta que no lo intentás. Siempre habrá infinidad de miedos, angustias e incertidumbres por superar, pero para mí el único y verdadero sacrificio es pasarte la vida en la triste comodidad de la resignación. Lo demás simplemente es aprender a creer en vos”. Marisol López | Nación Salvaje
“Preparar mis alforjas y ponerles los accesorios es preparar el gran viaje. Si bien mi familia y mis amigos se preocupan porque viajo sola, les hago entender que para mi es la felicidad, es lo que disfruto y lo que me da paz. Me encanta en verano salir muy temprano para ver el amanecer y ver cómo el cielo lentamente se tiñe de colores, es un espectáculo maravilloso, como también sentir el canto de los pájaros y los aromas que la naturaleza nos regala. Mis viajes son de 200 a 400 kilómetros y al viajar sola tengo que ser previsora: averiguo hoteles y voy por rutas transitadas. Nada debe quedar librado al azar: asesorarme con la ropa, las herramientas a llevar, la alimentación y el agua. Es importante realizar además actividad física: hago indoor, musculación y complemento con yoga. Soy una mujer grande y ello no debe ser un impedimento: tengo muchas sendas todavía por recorrer”. Susana Seifert
“Mirar fotos y no creer haber estado ahí. Las miro y las vuelvo a mirar… ya les quité el color. Tus alforjas van llenas pero acá no valen ni maquillajes, ni planchita, ni collares, hasta la humedad es bienvenida. Nada de todo eso podría hacerte lucir una sonrisa más bella que la que llevás en cada vuelta de pedal. Hay infinitas llegadas y se siente el cansancio del último respiro en cada una. Sentís el frío a medida que ascendés en la montaña con los cinco sentidos prendidos; los olores, los sonidos y los colores parecen tener la combinación justa. Acampás y te levantás mirando un lago. Llegás cansada al atardecer después de haber pedaleado todo el día. Entrás a pequeños pueblos donde te observan porque vas haciendo rendir hasta el último centímetro de elástico para sujetar lo que casi perdés por el ripio. En cuanto te paraste a mirar a tu alrededor escuchás preguntas como: ¿Hasta dónde vas? ¡Wow! ¿Y sola? ¿Y no tenés miedo? ¡Qué corajuda! ¿Y acampás? Y reírme con cara de FELICIDAD TOTAL porque les explico que algunas somos felices así con los pies sobre pedales y el sol en plena ruta”. Lara Strack
ser mujer y viajar en bicicleta: consejos para planificar tu viaje
CUERPO
– Llevá una crema hidratante. Sí, lo sé: ponerse crema todos los días es algo que no muchas mujeres hacen, pero es un hábito de autocuidado que sería muy importante implementar en nuestra rutina como cicloviajeras. Pasamos tanto tiempo al aire libre que la piel necesita una buena dosis de hidratación. A la hora de comprar una es importante que tenga vitamina C (mejora la elasticidad de la piel) y E (la protege y colabora con la regeneración celular).
– Tomá agua, mucha agua. Antes que cualquier crema, lo fundamental es hidratarse.
– No puede faltar en tu alforja o bolso bikepacking el protector solar, pero acordate que ninguno te protege por más de seis horas. Ponete un poco en cada parada que hagas para descansar o cuando frenes a comer. Antes de comprarlo es importante que leas en la etiqueta para qué tipo de piel es, de esta manera vas a evitar sarpullidos o efectos adversos que podrían lastimar tu piel. Elegí uno de protección solar 50 y aplicalo en todas las partes del cuerpo que estén expuestas al sol: cara, cuello, pecho, brazos, piernas. Lugares sensibles donde sí o sí nos tenemos que poner y que solemos olvidar son las orejas, nuca, rodillas y empeine (en el caso de que estemos usando ojotas para pedalear).
– Crema de cacao: cuidemos los labios porque es lo primero que se seca y agrieta.
– Una de las cosas que puede suceder es que te paspes (y sí, pasando tanto tiempo arriba de la bicicleta es algo probable). Mi ginecóloga me recomendó usar para esos casos Macril, una pomada que es antibacteriana, antimicótica y antiinflamatoria. Antes de comprarla, consultalo con tu medica o médico (solo se consigue con receta).
– Visitá al oftalmólogo y preguntale por el uso de lágrimas para lubricar y humectar los ojos: con unas gotitas diarias vas a evitar que se te sequen por la exposición al viento y al sol.
HIGIENE
– Para esos días donde no tenés un lugar donde bañarte, las toallitas húmedas de bebé son salvadoras. Es aconsejable que sean inodoras. También las podés usar durante los días de menstruación cuando estás en la ruta (son solo para uso externo).
– Durante la menstruación, cambiá con frecuencia las toallitas y/o los tampones. Esto es fundamental para la higiene porque si los dejamos más tiempo impedimos la salida de las bacterias y el desecho del cuerpo. Una opción para esos días, más sustentable y práctica, es la copa menstrual (que te la súper recomiendo). En este post te cuento mi experiencia.
– Esto es una obviedad, pero lo aclaro igual: compro shampoo y crema de enjuague en los mercados de los pueblos o de las ciudades donde paro (prefiero el 2 en 1 porque ocupa menos espacio). Sobre jabones, prefiero el blanco: funciona para bañarnos y para lavar la ropa (algunas eligen lavarse el pelo con este jabón, pero a mí me lo seca un montón). Hace poco empecé a usar jabón sólido y me gustó mucho, me parece más práctico y ecológico.
– Uso desodorante natural. Ya no compro los que se venden en el supermercado sino los que se consiguen en casas naturistas o dietéticas.
INDUMENTARIA Y ACCESORIOS
Aclaración: en esta sección vas a leer sobre la ropa que llevaba cuando viajaba con alforjas. Desde hace años viajo a modo bikepacking y ese post está en construcción.
– Qué ropa llevo: depende del destino, del clima y de la duración del viaje; pero en general esta es mi selección: 1 gorro de lana / 1 pañuelo / 1 par de guantes de ciclista / 1 par de guantes de lana / 2 remeras de secado rápido / 1 campera de pluma / 1 campera rompevientos / 1 polar / 1 pantalón impermeable / 1 campera impermeable / 2 badanas / 1 pantalón desmontable / 3 bombachas / 2 corpiños (uno común y otro deportivo) / 1 calza / 1 short / 1 bikini / 2 pares de medias de algodón / 1 par de medias térmicas / 1 par de zapatillas de trekking / 1 par de sandalias con abrojo / 1 babucha de colores / 2 remeras cuando quiero dejar de ser ciclista por un rato.
– El secreto para la ruta: vestirse como una cebolla (es decir, en capas). El secreto para guardar la ropa: adentro de bolsas ziploc o bolsas estancas (todo queda más ordenado, ocupa menos espacio y si se llega a filtrar agua adentro de la alforja o en los bolsos bikepacking nada se moja).
– A veces hace mucho calor en la ruta y dan ganas de sacarse las zapatillas. Otras veces quizá tengas que cruzar arroyos o ríos. Para esos casos, llevá unas crocs o unas sandalias con abrojo.
– Las badanas no solo las usan los hombres, también es una de las prendas más importantes para las cicloviajeras. Son calzas que tienen en la parte de la cola una especie de colchón que protege la zona en donde se genera la mayor fricción y rozamiento con la bicicleta. Algunas chicas recomiendan no usar ropa interior y otras sí. Yo probé las dos opciones y me resultó mucho más cómodo no usar bombacha porque así se evitan roces y posibles irritaciones. ¿Te preguntás qué pasa con la higiene en este caso? La tela de estas calcitas mantiene la transpiración y la humedad lejos del cuerpo. Yo recomiendo llevar como mínimo dos badanas para poder usar una y lavar la otra.
– Si tenés problemas de vista como miopía o astigmatismo (como yo), te aconsejo que visites a un oculista y que te hagas unos anteojos de sol con la graduación que estás necesitando (tiene que incluir filtros UVA y UVB). En mi caso, como no me gustan los lentes de ciclista, me compré los más ruteros que encontré y que vienen cerrados en los costados para que no me entre tierra ni polvo en los ojos.
– Usá siempre el casco y una pechera reflectiva durante los días de mucho tráfico o niebla. Un accesorio muy útil son los guantes de ciclista para evitar que se formen callos en las manos y poder estar arriba de la bici más cómoda (a veces las manos transpiran y el contacto con el manubrio termina siendo muy molesto).
LA BICI
– Las bicicletas tienen talles que están relacionados con la altura de tu entrepierna. Visitá bicicleterías y subite a diferentes bicis para ver cuál es la más cómoda para vos.
– Los asientos para las mujeres suelen ser más anchos en la parte trasera y de punta corta para que los huesos de la pelvis estén bien apoyados. Usar uno inadecuado te puede provocar dolor e irritaciones. La altura del asiento debe permitir que estando el pedal abajo, la pierna quede casi estirada y podamos tocar el suelo con la punta del pie.
– La altura ideal del manubrio es entre 2 y 10 cm por encima del asiento. Tenés que sentirte cómoda mientras pedaleas. El freno y los cambios deben estar colocados de forma tal que no tengas que mover la muñeca cada vez que quieras frenar o cambiar de marcha.
– Quedate tranquila que con el tiempo vas a entender cómo es el funcionamiento de los cambios. Lo ideal es siempre mantener la misma cadencia, es decir, las revoluciones o vueltas que da el pedal en el lapso de un minuto. No se trata ni de pedalear en falso ni de hacer mucha fuerza. Por ejemplo: si estás en una ruta llana a una relación de cambios 2-8 y viene una subida de poca inclinación, quizás la relación para ir pedaleando sin esfuerzo podría ser de 2-3. En la bajada siguiente podés volver a 2-8 o subir a 3-8. Para algunas esto va a ser chino básico, pero lo vas a ir comprendiendo con la práctica y estando atenta a cómo responde tu cuerpo.
VARIADITO DE COSAS A TENER EN CUENTA
– Para los dolores menstruales llevá en el botiquín el calmante que solés tomar para estos casos. Si querés optar por lo natural, el té de perejil o la cúrcuma es una buena opción. Es un mito suspender la actividad física durante esos días porque ayuda a combatir la tensión menstrual, mejora la circulación y ayuda a retener menos líquidos, pero como siempre, depende de lo que dicte tu cuerpo.
– Si estás cansada o si no te sentís del todo bien, frená. Nadie te apura, nadie te dice que ese día tenés la obligación de pedalear y la verdad es que un día más o un día menos no cambia nada.
– Casi todas las mujeres pedalean a una menor velocidad que los hombres y su cadencia es diferente. Por esta razón si vas acompañada, fijá con tu compañero de viaje un código que ambos entiendan en el caso de que necesites parar. En nuestro caso, decidimos que si por algún motivo Andrés (mi pareja y compañero de viaje) está más adelante y yo quiero frenar, cruzo de carril y pedaleo (o camino) por la banquina de enfrente en sentido contrario al tránsito. Viendo esto a través de un espejo restrovisor, Andrés retrocede y me espera.
– Elongá antes y después de pedalear para evitar lesiones. Esto mejora la flexibilidad y la postura.
– Por seguridad, en mis primeros viajes llevaba un gas pimienta, pero nunca lo usé. Ya no lo llevo.
– Tema pelo: no hay nada más fastidioso que se te pegue en la cara mientras pedaleás. Resolvelo con trenzas o una colita con dos gomitas (una arriba y otra abajo para que te sostenga todo el pelo).Si tenés pelo corto, no vas a tener problemas. También podés usar un buff en la cabeza.
– Tema depilación: llevo maquinita de depilar y pincita.
– Aros, anillos y pulseras: es muy personal, pero yo prefiero dejarme puesto lo mínimo para prevenir roces o pequeños accidentes.
– Dos detalles más que para mí fueron importantes: cada vez que veas un pozo, levantate del asiento (me pasó de quedarme sentada y que con el peso de mi cuerpo más el de la bici, rompa la cubierta y se parta un rayo… sí, así como lo leés). Si mientras pedaleás sentís la bici muy pesada puede ser que estés en un falso llano (la ruta parece llana, pero en realidad tiene una subida progresiva casi imperceptible), que tus piernas estén muy cansadas o que se te haya pinchado alguna de las cámaras. Atenti a todo esto.
Si te falta inspiración, mirá este video donde varias cicloviajeras contamos lo que para nosotras significa viajar en bici
Animarse es más simple de lo que parece y lo importante es disfrutar de LOS momentos únicos QUE NOS REGALA EL viajar en bicicleta. ¡Buenas rutas, muchachas!
PD: la parte 2 y 3 de esta serie de posteos trata sobre los dilemas existenciales de la mujer y los planteos típicos que surgen viajando en pareja. ¡Tienen de sobra para seguir leyendo!
marce
Recuerden que en las afueras de Ushuaia, en Punta Paraná, está la biblioteca José Larralde que recibe Cicloviajeros y mochileras a cambio de ayudar en pequeñas tareas..
Jime Sánchez
Hola Marce! Qué buena info nos compartís! Muchas gracias, lo vamos a tener en cuenta 🙂
Juan
Hola Jime, te cruzamos por el Sur el año pasado por Ushuaia , nosotros estabamos recorriendo toda Sudamerica en un Motorhome Mercedes Benz Zetros 6X6 , no conocia tu blog hasta que buscaba unas sugerencias y te vi cara conocida , mi señora y mi hija tambien te reconocieron viendo tu foto de perfil , te queriamos llevar pero como te vimos hablando con otras personas pensamos que ibas acompañada por mas ciclistas , actualmente con mi familia estamos recorriendo Norteamerica y Centroamerica ! Para diciembre estaremos regresando a casa en Pinamar Bs As , nosotros vivimos viajando ayudando al Hospital de Niños , por lo que contamos con algunos auspiciaste que no don tan reconocidos pero nos ayudan en el viaje y todas las artesanias que realizamos la vendemos en Dolares y con lo juntado lo donamos al hospital , esperamos invitarte para diciembre si quieres o puedes , y aconsejarte si deseas recorrer el norte de america en algun momento ! Bueno te enviamos un fuerte abrazo y cordiales saludos ! Ah tienes redes sociales ?? Ahora si !! , Saludos
Jime Sánchez
Hola Juan! Se ve que se me traspapeló este comentario! Te respondo con muchísimo delay, lo sé, pero no quería dejar de hacerlo 🙂 Por favor, si ves este mensaje escribinos por las redes así estamos en contacto 🙂 Nuestro Instagram es @lavidadeviaje: https://www.instagram.com/lavidadeviaje/ Abrazos!
Karol
Me encantó esta página, me gusta como explican todo y cada vez me motiva más a seguir con mi idea de salir a recorrer Suramérica en bici.
Aunque aún tengo ciertas dudas.
Primero me presento. Mi nombre es Karol Jiménez, tengo 37 años y mi pensado es viajar con mi gata, pues mis sueños no incluyen abandonar a mi mascota por alcanzar mis anhelos, así que en la actualidad estamos #entrenandoparaelviaje. A mi gata la incluyo en todos mis viajes en moto, en bus, en bici y hasta en canopy y ríos y con ella vamos bien, por mi parte me encuentro entrenando como runner y montando en bici, no soy la súper deportista y eso me preocupa un poco, pero lo que más me tiene pensativa es mi seguridad, pues tengo claro lo que es viajar en moto y acampar, pero en lugares oficiales, lo que desconozco es hacerlo en bici y acampar ‘donde me coja la noche’ por así decirlo. Yo iría sola y aunque hay muchas mujeres viajando solas en bici aún tengo muchas cosas en la cabeza…me gustaría me hablaran de ello, por fa.
Jime Sánchez
Hola Karol! Ojalá que esa idea de recorrer Sudamérica en bici se haga realidad pronto! Te aseguro por experiencia propia que no necesitás ser una súper deportista para viajar y en la medida en que sumes kilómetros vas a estar cada vez más entrenada y tu cuerpo va a responder cada vez mejor (igual que hayas empezado a entrenar desde ahora me parece excelente). Respecto al tema de la seguridad, hay algunos tips para que acampes tranquila en la naturaleza, como por ejemplo, hacerlo siempre en lugares lejos de las rutas y detrás de lomadas o arbustos para evitar que te vean de noche y empezar a buscar un lugar donde acampar 2 horas antes de que anochezca para estar tranquila (en lo posible y siempre que puedas). Tenemos pendiente subir un post sobre consejos para mujeres que viajan solas en bici, así que prontito va a salir y vamos a tener en cuenta esto que mencionás.
Abrazo enorme para vos!
Alejandra
Hola!!! Me encanta tu historia!!
Hace ya un par de años que mi esposo y yo soñamos con salud de viaje, no se si en bici… Pero recorrer America.
Tenemos 45 y 46 años y somos de Uruguay.
Lo empezaremos a planificar para el 2020.
Que recomendación con respecto al ahorro, gastos, nos harías?
Gracias!! Alejandra y Julio
Jime Sánchez
Hola Ale! Qué lindo lo que nos contás! No te puedo decir otra cosa que ahorren lo más que puedan, viajar es mucho más económico que vivir en una ciudad, eso lo van a experimentar en carne propia. Tengan en cuenta que tienen diferentes páginas para economizar el hospedaje (no sé cómo piensan viajar), pero pueden usar Couchsurfing, por ejemplo. Hay muchísimos blogs que hablan sobre esta plataforma 🙂 Abrazos para ustedes!
Alejandra
Gracias Jime! Aún no sabemos en que iremos, tal vez vayamos de mochileros. Conozco couch surfing y tbn pensé en workaday. Nosotros en nuestra casa recibimos a muchos viajeros de hecho.
Gracias por estar por ahí! ?
Jime Sánchez
Ale, pasá por este post: https://lavidadeviaje.com/10-formas-de-viajar-por-el-mundo/ quizás algunas ideas les sirvan!
marce
Si llegan a Ushuaia no dejen de visitar la zona de Almanza que es un viejo pueblo pesquero y a 11 km está la Bibliotecq LARRALDE que son bienvenidos los viajeros del planeta. Y te alojan por pequeños trabajos cooperativos
Dulce
¡Hola! ¡Qué chido el viaje! Escribo desde México, tengo muchos miedos todavía sobre todo por el tema de la inseguridad tremenda que vivimos por acá, pero me contagia muchísima emoción y ánimos leer esto. Gracias por compartir tan linda y esforzada experiencia.
Jime Sánchez
Hola Dulce! Claro que hay que tener cuidado, pero el miedo que vivimos en las ciudades está potenciado por los medios de comunicación, por la paranoia y por el caos propio de las grandes ciudades como México en tu caso y Buenos Aires en el mío. Qué pasaría si te digo que el mundo es más seguro que lo que estás viviendo ahora? Abrazo grande para vos ❤
Lupe75
Hola Jime, el 2 de enero volamos con Carla, mi hermana, a Bariloche junto con nuestras bicis y de ahí hasta San Martín de los Andes (probablemente lleguemos al paso Hua Hum). Unas lindas vacaciones de 15 días en nuestro primer viaje como cicloturistas. Afortunadamente, no hemos tenido que enfrentarnos con dudas o miedos personales, a los sumo algún comentario de sincera preocupación pero nada que nos desanime. Gracias por toda la info que postean y que nos están ayudando a organizar nuestro viaje.
carolina
Hola, veo que recomendas assisto tu viaje como asistencia al viajero, tuviste buenas experiencias? me gustaria saber tu opinion ya que necesito un seguro y no he visto muchos comentarios de esta empresa y me interesa… gracias!
Jime Sánchez
Hola Carolina! Por suerte todavía no lo tuvimos que usar jeje pero por lo que conozco la empresa, se toman muy en serio el laburo. Conozco otros viajeros que sí la han usado y tuvieron buenos resultados. Acordate que tenés un % de descuento si usás el código de LVDV, aprovechalo! Un beso grande 🙂
Susana
Viajo sola y en bici. No soy valiente ni una titánide. Ni la primera ni la última ni un caso excepcional ni un modelo a seguir. Pero me gusta y lo hago, sin más. Considero que no se habla nunca de una realidad que nos afecta a todas: el acoso. El acoso sexual, quiero decir. En medio mundo es un acompañante implacable, e importante. No es un motivo de temor, pero hay que saber que estará ahí y que al cuerno con los desniveles, la altitud, el viento y el clima, es la dificultad más dura de soportar. Hay que saber que se presentará, en ocasiones de manera frecuente, a veces extremadamente frecuente. No hablar de esto, por considerarlo menor o tratarlo con condescendencia o pensar que pertenece sólo a mujeres poco emponderadas, es en mi opinión, un error. Que consideremos que el espacio público es de todos y de todas, no quiere decir que efectivamente, lo sea. Que nos sepamos independientes y estemos contentas de viajar en solitario, no quiere decir que en multitud de ámbitos, en casi cualquier país, no seamos percibidas como un objeto de dominio público. Y no es un problema cultural; o mejor dicho, sí que es cultural, pero de cultura machista. Esto sirve para los cuatro continentes que he rodado; puede cambiar el estilo, la frecuencia, la intensidad y las formas, pero es una realidad ineludible. Y exponerlo sirve para que nadie se sienta rara, hipersensible o carente de herramientas para afrontar lo que otras parece ser que ni notan. Saludos.
Jime Sánchez
Susana, gracias por compartir tu experiencia y pensamiento. De los acosos y abusos prácticamente ni se habla y está bueno escuchar esas voces que a veces se callan o se silencian. Saludos!
Fredy
Hola a todas y a algunos desde Madrid (España). Mi nombre de bici Fredy (Alfredo) y una de mis aficiones son los viajes en bici. Felicidades por este blog tan interesante que he encontrado. He viajado algunas veces por La Argentina y Chile y me quito el sombrero imaginando pedalear por la Patagonia o la Pampa, con esos vientos que hasta estando de pie, te tiran al suelo. Viajo en bici algunas veces con una amiga y siempre adapto mi ritmo al suyo, también lo hago con amigos. No me importa ir más despacio, pues los ciclo viajes no son competitivos, disfruto de la compañía de la gente con la que viajo, paro a menudo a charlar con la gente y disfrutar de los lugares. Si queréis algún tipo de info desde esta parte del mundo donde resido, estaré gustoso de ayudaros. Os dejo una web con blog interesante de por acá.
Jime Sánchez
Hola Fredy! Muchísimas gracias por tu buena onda, tenemos muchas ganas de pedalear por España así que seguro vas a tener novedades nuestras dentro de un tiempito. Tenés que venir a pedalear por la Patagonia, este lugar de Argentina tiene alma! La Pampa la conoceremos dentro de unos meses, así que ya te contaremos qué tal es. Un abrazo grande!
Rosa
Holaaaa, me podrian ayudar con una recomendacion? Quiero viajar en bici, como soy pequeña de estatura me toca un marco 13 o max 14, y he estado buscando y encuentro ese marco con aro 24, mido 1,50 y me pregunto si estará bien ese aro para mi estatura y sobretodo para el uso que le quiero dar… me aguantará un aro 24 el peso de las alforjas y el arduo trabajo de pedalear muchas horas todos los dias? Saludos!
Pingback: Consejos para viajar en bicicleta por Europa – Viajeros Crónicos
Pingback: Guía para viajar por Córdoba en bicicleta | La Vida de Viaje
Pingback: Ser mujer y cicloviajera (2): dilemas existenciales | La Vida de Viaje
Fernanda
Hermosa nota… muy inspiradora! Gracias por todaa información brindada. .. es mi sueño y se que algún día lo voy hacer. En unos dias un amigo de Córdoba arranca esta travesía desde Ushuaia, destino la Quiaca por ruta 40. Admirable!!!
Jime Sánchez
Fernanda, solo hay que poner fecha! Vamos que se puede. En pocos días publico otro post con algunos consejos más 😉 Abrazos!
Mirtha
Hola!! Qué gusto encontrarlos! Tengo 48 años, hago mucha actividad física, me encanta la vida al aire libre. Vivo en Caleta Olivia. Desde siempre, quiero ser una cicloviajera y recorrer la Ruta 40 del sur, me gustaría salir en grupo. Si alguien quiere una compañera principiante en este tipo de aventuras . . . acá estoy. Saludos y a disfrutar!
Pingback: Guía para viajar por Misiones en bicicleta | La Vida de Viaje
jessika
Genial!1 quiero hacer un viaje corto para empezar, pues me falta resistencia en las subidas sobre todo! Mil gracias por los aportes!
La Vida de Viaje
Hola Jessi! Mirá, en esta sección vas a encontrar diferentes itinerarios para hacer en bici con distintos niveles de dificultad: https://lavidadeviaje.com/guias/ Pronto vamos a subir una para recorrer Misiones. Es una excelente provincia para ganar resistencia en las piernas, te lo aseguro 🙂 Abrazos!
Diana
Hola, admiro mucho lo que hacen, este blog es algo así como mi biblia, tengo planeado un viaje por Suramérica dentro de un año y me han ocurrido todas estas cosas del miedo por ser mujer, de los comentarios de las demás personas (viajar sola, el peligro, no eres capaz, no le da miedo?, etc) … tanto que en ocasiones me han hecho dudar de si podré hacerlo, pero me acuerdo de uds y releo sus palabras y sus anécdotas y me vuelven a inyectar ánimo para realizar mi viaje y cumplir mis sueños, agradezco sus concejos, no se alcanzan a imaginar lo valiosos que resultan para las mujeres que queremos aventurarnos … un gran abrazo
Pingback: La salud y los viajes en bicicleta: cinco consejos prácticos | La Vida de Viaje
Pingback: Pagina no encontrada | La Vida de Viaje
victor
hola!! como va? muy lindo todo lo que lei SOY VARON! me llamo victor, pero me sirve mucho tu post, ya que este 25 de MAYO voy a salta para ghacer salta -cafayate ARRIBA DE MI BICICLTA DEBUTANDO EN EL CICLOTURISMO, y encima solo, ya que toda mi gente trabaja en esta fecha y yo tengo mis vacaciones…… alguna recomendacion? mas de lo que dice en el post? gracias en serio abrazos!!!!
Jime Sánchez
Qué emoción! El Norte es tan mágico que te va a volar la cabeza Víctor. No tengo mucho más para agregar, te recomiendo que navegues la sección “Info útil para Cicloviajeros” donde vas a encontrar bastante info: https://lavidadeviaje.com/info-util-para-cicloviajeros/ (al final de la página hay tres videos que también te pueden llegar a servir). Cualquier cosa, aquí estamos. Un beso!
Kaos
qué es “paspes”? soy de México y no conozco la palabra 🙁
Buena nota!
Jime Sánchez
Muchas gracias Kaos! Paspar es irritar 😉
Paula
Hola Jime. Un amigo posteó esto en el facebook y me enganché leyendo. Tengo 53 años y hace un alo agarré la bici y este verano hice una travesía de 410 km por el sur argentino y chileno. Lo disfruté como nunca me imaginé que lo haría. Las horas 1-1 en caminos de ripio y serrucho me llevaron a un viaje interior que no había logrado nunca en mi vida. Me demoré, pero encontré lo que realmente me hace feliz. Ya estoy planeando la próxima travesía por los valles Calchaquíes. Mi sueño es hacer Usuahia-La Quiaca cuando me jubile, espero que mi cuerpo me acompañe, mi mente seguro que sí!!! Me he sentido identificada en cada palabra de tus relatos, gracias por compartirlos. Un abrazo
Jime Sánchez
Muchas gracias Paula! Qué bueno que te hayas animado. Y estoy totalmente de acuerdo con vos: este tipo de viajes tienen dos viajes, el físico para llegar de un punto a otro y el interior. Un abrazo a la distancia!
Elisabet García
Hola, cicloviajeras. La bici es algo que me fascina y que uso mucho. Y también viajar… Además la bici me ahorra un montón de dinero en pasajes…por mi ciudad…. Pero , a la hora de salir de viaje con la bici, hay varios impedimentos que encuentro : uno es el dinero… no tengo una bici preparada para largos viajes y…no me puedo comprar otra….y…si así lo hiciera, cómo se solventan semejantes viajes?…no trabajan?, y si trabajan…cómo hacen para estar tanto tiempo fuera de sus trabajos? . No quisiera que mis preguntas suenen ofensivas…pero es algo que a mí me complica la vida y me impide llevar adelante mis sueños… Gracias
Jime Sánchez
Hola Elisabet! No es para nada ofensivo. Es la duda de muchas así que paso a responderte.
Yo en particular, decidí dejar mi trabajo y empezar a viajar por el mundo en bicicleta. Financiamos nuestros viajes de varias maneras: trabajando como cronistas de viajes, vendiendo postales y señaladores con fotos nuestras en los pueblos y en las ciudades donde vamos parando (estos dos puntos lo contamos acá: https://lavidadeviaje.com/5-consejos-para-financiar-un-viaje-largo/ y próximamente, vendiendo nuestros libros. La verdad es que se puede. Nuestros viajes son bien gasoleros (lo podés ver en este post https://lavidadeviaje.com/viajar-y-dormir-con-bajo-presupuesto/ y en este https://lavidadeviaje.com/comer-viajar-ahorrar/, pero así lo elegimos.
Sé que las demás chicas que cuentan sus experiencias en este relato trabajan unos meses y después se toman vacaciones, otras renuncian y hacen viajes más largos y después vuelven a sus rutinas y así.
Creo que siempre uno puede darle alguna vuelta a su vida para cumplir sus sueños. De alguna u otra manera, se puede.
Un abrazo grande y espero que salgas a la ruta pronto!
ezequiel
genia, espero una compañera que me diga vamos…
Jime Sánchez
Hay, hay! Están dando vueltas por ahí 😉
Abrazos!
Marisa
que buenas experiencias!!no se si me animaria a recorrer tantos kms pero seria todo un desafio….!
Jime Sánchez
Sin dudas! Es una experiencia increíble 🙂
Alina
Muy buen post Jime! Me sirve mucho. En mayo empezamos con un viaje en bicicleta que es parte de un proyecto por la diabetes. Somos muy principiantes, pero más yo que mi novio. Lo mio nunca fue el deporte y mucho menos en bicicleta (nunca soporté las clases de Spinning). Claro que desde el momento en el que salí de Argentina descubrí que era capaz de hacer cualquier cosa que me proponga y bueno, acá estoy probando hasta dónde puedo llegar. Aún faltan un par de meses pero ya lo veo más real al viaje y me entran mieditos jeje. Tu blog me es de mucha ayuda. Besote desde Copenhague!
Jime Sánchez
Hola Alina! Es súper normal que tengas miedos, es inevitable sentirlos. Abrazalos y tenete paciencia, son momentos que hay que pasar.
Me interesa saber de tu proyecto así que cuando lo tengas más armado, copiá el link acá o mandanos un email o lo que quieras así lo chusmeo 🙂
Mucha buena suerte y confiá! Me alegra muchísimo que el blog sea útil, en serio.
Abrazos a la distancia!
Alina
Gracias Jime por la buena onda. El proyecto está acá: http://viajeroscronicos.com/en-bici-por-la-diabetes/ Gracias por el interés! Y más cerca de la fecha te estaré consultando más cosas, seguramente!
Jime Sánchez
Ya lo chusmeo! Cuando quieras, escribime 🙂
Abrazos!
Vilma
¡Excelente! Hola, soy chilena, 59 años y preparándome para una aventura sin igual, para mi. En febrero me uniré a un grupo que hará una travesía de 350 km. por parte de la Carretera Austral de mi Chile. Ha sido de mucha ayuda leer este blog y conocer las experiencias de otras pedaleras. Ya hace 7 años me subí a la bici y no he parado, cada domingo recorro diferentes rutas combinando el deporte, disfrute de la naturaleza y la fotografía. Primera vez, eso sí, que me aventuro en una tan larga, además, jamás he acampado, creo será una hermosa experiencia. Las invito a visitar http://www.ecoexpedicion.cl, allí conocerán más de las rutas que abarcará esta expedición. Saludos y estaré atenta a todas las recomendaciones.
Ángela
Hola Jimena, te felicito por tu gran experiencia, tanto en los kilómetros recorridos como la experiencia personal y todo lo que se refleja según tu recorrido… Me encanta la manera en que relatas lo que te ha ido pasando y la verdad que se nota que sos una persona muy sencilla y que a pesar de que por momentos las decisiones son difíciles se puede percibir que los logros son sumamente grandiosos y que ese presentimiento que nos golpea desde adentro recomendándonos hacer ese cambio no es en vano! Seguì así, súper agradecida de encontrarme con tu blog!
Carolina
hola… Q genial haberme encontrado este blog , hace tiempo q andaba en la busqueda de imformacion de gente q viajara en bici. y este me encanto. Felicitaciones x sus viajes y mas q nada por haber creado esto para compartir y entusiasmar a los demas … les cuento: soy del interior de Cordoba, tengo 23 años y desde pequeña hago deportes, atletismo ( competencias) y ciclismo ( solo practicas) , lamentablemente dentro de poco ire por mi segunda cirugia y tendre las dos rodillas operadas por lesiones y desvios de los meniscos internos, pero eso no me quita mis ganas de seguir adelante aunq que debere limitarme un poco. me encanta demasiado andar en bici, viajar y la fotografia. y he decidido armar una bici desde 0 hasta el tiempo q me vuelva a recuperar totalmente, ya q me gustaria salir de viaje para donde sea. ahora tengo muchas preguntas,pero las prncipales son: q repuestos son adecuados para armarla? alguna marca en especial? que clase de cubiertas se usan lisas o con tacos sabiendo q podes encontrarte con caminos de tierra o ir x la ruta.Con el tema de las alforjas , cuanto es el peso promedio q puede llevar una mujer ? y lo mas importante de todo me gustaria saber que opinan despues de haberles contado mi historia, seria muy riesgoso x mi estado fisico hacer un viaje largo como quiero. o se podria realizar sin ningun problema? desde ya muchisimas gracias, y buenos viajes!!
Jime Sánchez
Hola Carolina! Qué bueno que te haya gustado el blog y que te sea útil 🙂 Respondo tus preguntas:
1. Respecto a los repuestos, es demasiada amplia tu pregunta! Mandanos un email con un detallado de tus dudas técnicas así te podemos responder bien (lavidadeviaje@gmail.com).
2. Hay viajeros que prefieren ir cambiando las cubiertas en función del camino (lisas para asfalto, con tacos para ripio), lo que también les da una mayor vida útil. En nuestro caso, como sabíamos que íbamos a pasar por rutas de asfalto y ripio reiteradas veces, preferimos las semi lisas y así no teníamos que andar cambiando nada. Pero depende de cada uno y del terreno por donde se transite!
3. Sinceramente no tengo idea del peso promedio para mujeres. En mi caso creo que habré cargado 150 litros y sí, es pesado pero después uno se acostumbra y en movimiento ni se siente (salvo en las subidas!). Obvio que el peso va a depender del viaje que quieras hacer.. en mi caso llevaba tanto porque mi travesía iba a ser de aproximadamente un año.
4. Consultá bien con tu médico el tema del estado físico y si estás en condiciones de salir cuando quieras hacerlo. Andrés tiene el ligamento cruzado anterior roto y algunos meñiscos algo tocados también, no se operó porque no quiere pero en ningún momento tuvo dolores al pedalear. Al contrario, en la mayoría de los casos recomiendan la bicicleta porque no es un deporte de impacto. Pero como siempre, escuchá primero al médico!
Un abrazo enorme y acá estamos para lo que necesites!
Pingback: Guía para viajar desde Cafayate a Salta capital por la Quebrada de las Flechas | La Vida de Viaje
David
Hola!! Felicitaciones por el Blog, está buenísimo. Vivo en Bariloche desde los 7 años (ya tengo 30), me gusta andar en bici, hago kayak, hice escalada, pesco con mosca y algunas cosas más. Me gusta la vida al aire libre, pero nunca hice un viaje largo en bici, aunque siempre estuvo en mis planes! De más joven, cuando tenía 17 o 18 años, comenzamos a planear un viaje en bici con un amigo de la infancia. No era un viaje épico, pero era un viaje al fin. Justamente y después leí la nota en el blog era hacer 7 lagos desde Bariloche a San Martín de los Andes. Lamentablemente nunca llegamos a concretarlo y mi amigo después se fue a vivir a Bs As y yo abandoné un poco la bici. Ahora el año pasado me compré una bici y comenzamos a salir con otro amigo a hacer salidas cortas por el día. Y este año tenemos ganas de hacer los 7 lagos, imaginensé el logro que sería para mi hacer eso después de tanto tiempo de haberlo propuesto, que se concrete finalmente. Bueno quería contarles la historia y que recurrentemente acudo a este blog que me parece maravilloso, inspirados, con información muy valiosa y buenas fotos! Gracias por compartir lo vivido!! Un abrazo grande para los 2 aventureros!
Jime Sánchez
Hola David! Muchas gracias por tus palabras! Quizás antes no era el momento de hacerlo y ahora sí, lo importante es que estén pensando en concretar ese viaje que tanto quieren hacer. Gracias por compartirnos tu historia y esperamos que lo disfrutes muchísimo 🙂 Un abrazo grande!
Pingback: Guía para viajar desde Esquel hasta El Bolsón en bici | La Vida de Viaje
Ainhoa
Hola!
Enhorabuena por el blog, el entusiasmo y las ganas de agarrar la vida! 🙂 Hace cinco meses que deambulamos por Europa en bici, más o menos hacia el Este pero sin rumbo fijo. Quería hacer unos pocos “aportes higiénicos”. En primer lugar, recomiendo por mil razones usar la copa menstrual, Jime y otras mujeres, dejaros caer en la tentación! Mucho más higiénico, sin problemas de bacterias o infecciones, cero residuos, cómodo, discreto, económico… Sobre el papel higiénico, personalmente sigo ensayando, pero tengo amigas que después de un duro entrenamiento pueden orinar de pie, como los hombres, y así se reduce el gasto de papel, es más cómodo y puede ser más discreto. En cuanto al desodorante, en nuestro caso usamos una piedra conocida como mineral de alumbre. Sólo hay que humedecerlo y se podría decir que es eterno (y de nuevo cero residuos para el medio ambiente). Lo que todavía me trae por el camino de la amargura (y es una preocupación común para hombres y mujeres, o al menos debería compartirse) es el tema de los anticonceptivos, dejando aparte los preservativos. Muchas gracias y un abrazo!
Jime Sánchez
Genial Ainhoa tu aporte! Gracias por sumar tu experiencia!
Sobre los anticonceptivos yo dejé de tomarlos ni bien terminamos el viaje de Ushuaia a La Quiaca. Cambié mi manera de alimentarme (no me gustan las etiquetas pero me volví vegetariana) y las pastillas, ya sean esas o para los dolores de cabeza o lo que sea, las trato de evitar (salvo situaciones extremas donde realmente me siento muy mal y necesito tomar algo para calmar algún dolor fuerte). En cuando a los preservativos es el único método que usamos cuando tenemos relaciones. Si alguna quiere comentar sobre este tema, bienvenido sea 🙂 Un abrazo enorme y qué ganas de recorrer Europa en bici!
mariu
Que emoción la que se siente al leer estos relatos es como si hiciera ese recorrido junta a ustedes, saludes desde Colombiano ya me estoy animando a viajar por colombiano en vici, la rutina me esta ahogando.. Felicidades Chicas
Jime Sánchez
Genial Mariu! Cualquier duda que tengas acá estamos!
Jaime Fidel
Hola…Me llamo Jaime Cifuentes Ramirez, y vivo en Recife-Pernambuco-Brasil,me estoy preparando para hacer un viaje de bici.partiendo de Curitiba atravesar Argentina para llegar a Malargue y atravesar la cordillera para llega a Curico-Chile.Mi pregunta es, para atravesar la Argentina comensando por Uruguaianas que Rutas me recomiendas que devo seguir? Espero tú respuesta y muchas gracias por encontrar esta página!!!
Jime Sánchez
Hola Jaime! Qué lindo lo que vas a hacer. Mirá, nosotros sólo recorrimos Argentina y la Ruta 40 con lo cual no sé si vamos a poder ayudarte del todo. Conviene que estudies bien el mapa, que averigües en diferentes páginas (hay muchísimos viajeros en bici que han hecho viajes similares al que querés hacer) y por sobre todo, que te guíes por lo que vos querés experimentar (quizás preferís ir por caminos no tan transitados o encontrás en el mapa una ruta que te interesa por los paisajes, etc etc.. los viajes son MUY personales). Te comparto nuestra sección “Viajeros que inspiran” donde ponemos los links de muchos cicloviajeros: Un abrazo y mucha buena suerte!
florencia
hola chicos!hemos empezado a seguir sus publicaciones y también podemos decir que lo bueno contagia!asi que estamos proyectando viajar en bici. después de leer este post nos han quedado algunas dudas que quisieramos consultar respecto a la ropa: si llevamos una campera rompeviento y una impermeable, es necesario llevar también una softshell? ¿las badanas son mejor cortas o largas? ¿recomendas calza corta o larga -tanto para hombre como para mujer-? los guantes denominados “primera piel” sirven para llevar bajo el guante de lana o de ciclista? ¿qué tipo de zapatilla utyilizan y cuál llevan de recambio? pedón por el atore de preguntas! abrazos!!
Jime Sánchez
Hola Flor! Qué bueno! 🙂 Paso a responderte las preguntas que nos planteás. Lo que sí me gustaría que tengas en cuenta es que algunas cosas son muy personales. Por ahí lo que me funciona a mí, no funciona con vos o con otra persona. Estaría bueno que lo tomes como referencia pero no como “palabra santa” jeje
1. La campera Softshell no es necesaria si tenés una rompeviento y una impermeable. Más allá de eso, a nosotros nos resultó muchísimo una campera de ese tipo, pero en tu caso, ya estás cubriendo lo necesario para poder viajar.
2. Yo probé badanas cortas. En mi opinión, creo que resultan más cómodas porque si tenés frío, te las ponés debajo del pantalón y listo. Ahora, si hace mucho calor, te sacás el pantalón y las usás como un shorcito. Creo que para la bici es muchísimo más cómodo calzas cortas, pero depende de cada uno!
3. También esa pregunta es muy personal. Andrés prefiere todo lo que sea corto y yo calzas largas como para tener una variante de ropa (las uso mucho cuando hacemos trekkings, ejemplo).
4. Te soy sincera: es la primera vez que escucho que hay guantes primera piel. Yo iría con unos guantes de ciclista (que tienen un colchoncito en la parte de abajo de los dedos donde suelen aparecer cayos en las manos, justamente ese “colchón” ayuda a que no aparezcan). Nosotros llevamos los guantes que tienen los dedos al aire libre (son súper cómodos) y también otra opción de los mismos guantes pero largos (cuando hace frío querés tener TODO tapado).
5. Las zapatillas que yo uso para pedalear son unas Salomon para mujer que tienen, entre otras características, malla abierta transpirable y caña baja. Te comparto una foto para que veas exactamente cuáles son: http://atenassportshop.com/MERCADOLIBRE/salomon/zapatillas/exit-aero-2w112089.png. De recambio llevo cualquier otra zapatilla que tengo en el placard (es sólo para tener un “por si las dudas” o en el caso de que quieras estar más cómoda en la ciudad, sin tanta cosa técnica).
Cualquier otra pregunta escribinos! 🙂
Abrazo y buena ruta!
Yanina
Hola Chicas!! lei este post y me parecio super interesante y emocionante al mismo tiempo. Soy de Roca, la misma ciudad de Susana. Les escribo, ademas de felicitarlas para consultarle lo siguiente: es conveniente cargarle una alforja chica a la parte de adelante de la bici? lei varios blogs y posts de cicloturismo, hay gente que lo recomienda ya que en esa alforja llevan lo que utilizan “mas a mano” y otras personas opinan que dificulta el movimiento del manubrio y que no es bueno llevar peso en la rueda delantera. Estoy planenado un viaje en bici, laaargo y queria saber sus opiniones o experiencias con respecto a esto ya que me ayudaria mucho a decidir si me conviene o no invertir en una alforja pequeña delantera. muchas gracias por tomarse el tiempo de escribir blogs como este! un abrazo, Yanina.
Jime Sánchez
Hola Yanina! Qué bueno que te sumes al grupo de las cicloviajeras! 🙂 Te cuento, lo que leés en muchos blogs de cicloturismo depende exclusivamente de la experiencia de cada uno. Más allá de eso, me resulta extraño que hables de “una alforja”, si tu idea es llevar sólo una eso sí te va a desestabilizar la bici porque suelen ser dos las alforjas que van delante en el portaequipaje. Si le agregás peso a esa única alforja, la bici va a tender a “irse” para ese lado y te va a resultar incómodo. Si pensás que dos es mucho, lo que podés hacer quizás es agregarle un bolsito estanco tamaño mediano y con zunchos lo enganchás en la parte de atrás de la bici arriba de las alforjas. Para que veas de lo que estoy hablando, te comparto esta imagen: http://mla-s2-p.mlstatic.com/bolsos-estancos-drymaster-13003-MLA20071063547_032014-F.jpg (hay muchos en Mercado Libre asi que averiguá precios/calidad).
Creo que es la mejor solución y aparte al ser un bolso podés tranquilamente usarlo en lugar de la alforja.
Espero que te haya servido mi opinión! Un abrazo!
Yanina
Hola Jimena! Muchas gracias por tus datos!! si, yo me referia a alforjas pares siempre, me olvide de aclarar.
GRACIAS POR TUS DATOS YA QUE ME SON MUY UTILES! (los sigo en facebook tambien)
Un abrazo!!
Maqui
hola los sigo hace tiempo y me parecn muy acertadas la mayoria de las cosas pero por favor: los ANTITRANSPIRANTES traen cancer!! xq justamente como decis vos taponan la salida de la transpiracion y ésta se acumula indebidamente provocandote a mediano/largo plazo la formación de quistes; soy bioquimica y me parece que esto es un buen aporte a la causa ya que las grandes indusrtias farmaceuticas no quieren que nos enteremos de esto, abrazo
La Vida de Viaje
Maqui, MIL gracias por el dato. Vamos a investigar más sobre el tema.
Ingrid A. Semler
Chicas!! No sé si seré muy exagerada, pero cuando leí lo del antitraspirante llegué a saltar. Tal como dice Maqui, su uso es nocivo. En lo personal hace ya un buen tiempo dejé de usar desodorantes/antitranspirantes comerciales y uso piedra alumbre. La que uso yo es la versión más troglodita xD que es la piedra al natural marca Naturally Fresh (es transparente, viene pulida como cilindro, y para aplicarla sólo hay que humedecerla con un poquito de agua y pasarla por las axilas- u otra zona anatómica que presente olor desagradable- después de asear el área.) También hay en presentación de roll on y spray, que no requiere humedecer para aplicar. A mi me da buenísimos resultados, transpiro, nada excesivo, y sin olor desagradable. He comprobado, que en casos extremos, una aplicación dura hasta por 3 días…sin bañarse! Por ende, es totalmente de fiar para el día a día. 😀
Muchísimos cariños y gracias por sus ejemplos de vida y coraje!
Ingrid A. Semler
Olvidé mencionar además que la piedrita dura AÑOS!!!! (yo llevo ya como año y medio con uso diario!!)
Pingback: Compañeros de ruta: asegurarse antes de viajar y ¿qué hacemos con nuestra mascota? | Destino SurArial
Pingback: Compañeros de ruta: asegurarse antes de viajar y ¿qué hacemos con nuestra mascota? | Blog de Viajes
Pingback: Compañeros de ruta: asegurarse antes de viajar y ¿qué hacemos con nuestra mascota? – Diariodelviajero Rss | Ofertas de Vuelos, Hotel y Viajes
Pingback: “Quiero hacer un viaje en bicicleta, ¿qué me recomiendan?”
Aniko
Jime! Buenísimo este post!! A ver si me animo a hacer algún viajecito en bici.
En cuanto a la copa menstrual: la recontra recomiendo. La empecé a usar hace poco por recomendación de otras viajeras y creo que es un camino de ida. Te olvidás de tener que ir a la farmacia cada mes y es mucho más higiénica. Animate!
Beso enorme a los dos desde Francia.
Jime Sánchez
Muchas gracias Ani! La tengo súper pendiente, así que en algún momento la voy a probar.
Ojalá te animes a hacer un viajecito en bici, vi fotos de Islandia y pareciera el lugar ideal para recorrerla en dos ruedas. Anotalo! 😉
Un abrazo!
Pingback: Los destacados de la semana en #RedViajAR - Red ViajAR
Ada
Que bueno su sitio. Es mucho bueno mirar que Muchas chicas están a viajar en bici como nosotras por todo este mundo. En el próximo año voy hacer una grande viajen en bici por sudamerica. Voy mirar su sitio. Buen camino siempre!!!!
Jime Sánchez
Muchas gracias Ada! Cualquier cosa que nos quieras preguntar mandanos un mensaje! 🙂 Un abrazo!
Ernesto Bruni
Hola nuevamente chicas, este comentario es para Susana. Hace un par de años cuando comencé con esta actividad además de salir con el grupo también hacía algunas salidas solo, realmente lo disfrutaba mucho, cuando andás solo te conectás aún más con la naturaleza, le ponés el ritmo que querés y hacés un alto en el camino cuando te da la gana. Pero lamentablemente en los alrededores de mi ciudad si salís solo corrés alto riesgo de que te roben, son varios los que ya perdieron sus bicis y algunos terminaron golpeados. El domingo 1º de Junio hay toda una movida de ciclistas a Luján en homenaje a un ciclista que recibió un golpe de un automovilista lo hicieron caer y 23 días después falleció. Esta peregrinación a Luján en bici es para pedir por más seguridad para los ciclistas. es por esto Susana que tuve que abandonar las salidas solitarias y ahora lo hago solamente con el grupo, normalmente salimos entre 30 y 50 personas y realmente la pasamos muy bien. Sos una privilegiada por vivir en una zona mucho más linda y segura que la mía. Bueno linda, por ahora me despido, sigan pedaleando siempre y que el viento sople en sus espaldas.
Susana Seifert
Ernesto, aquí también hay inseguridad, por ello mi familia y amigos no les gusta que salga sola, pero sinceramente no tengo con quien hacerlo. Ando por rutas transitadas, son provinciales y nacionales. Es cierto lo que decís, el andar solo te permite disfrutar más de la naturaleza y conectarte mas con ella, pero también es cierto que te hacés amigo de la soledad y no se si es tan bueno -Riesgos corro, pero temo mas que me pase algo en la bici y no pueda resolverlo a que me la roben o que me hagan algo. Además Ernesto tengo un angel que me acompaña , y precisamente se llama como vos. Estoy enterada de la movida a Juján en bici , de estar cerca sería de la partida. Aquí también se hacen pedaleadas para pedir seguridad para los ciclistas. Lamentablemente también hubo muertos.- Todas estas movidas son muy positivas, y los que circulan en cuatro ruedas van a tomar conciencia que no son los únicos.Te agradezco los buenos deseos y por supuesto que también te lo retribuyo. Cariños
LUCIANA
Hola Jime! Te felicito x tu viaje y x el blog!. Me parece bárbaro todo lo que decís y coincido en todo. Te admiro mucho a vos y a las otras mujeres cicloviajeras que aparecen en este relato, todos guerreras! Me siento identificada un montón, hasta ahora sólo hice viajes cortos, lo máx. 470 kms. Pero a fin de año me voy con mi novio a hacer la ruta 40 de punta a punta 😀 !!! Seguramente más llegada la fecha (tenemos pasajes para salir de Mar del Plata el 27/12/14 p’ Ushuaia) te escriba para preguntarte alguna duda que tenga en el tintero! Si piensan venir p’ MDP avisame y me organizo p’ q puedan parar en casa! ABRAZOOO!!!
Jime Sánchez
Qué emociónnnnn Luciana! Se me pone la piel de gallina porque me acuerdo de nuestro viaje. Dale, escribime cuando quieras. Marisol López de Pedaleando Ruta 40 también lo está haciendo así que somos varias las que te vamos a poder aconsejar un poco! Tenemos en los planes hacer viajecitos cortos, quizás en un tiempito te escribamos. Muchas gracias y abrazos!
Mariela
Gracias Jime!!! gracias Sol!!!!! y gracias a todas las chicas por sus comentarios! es verdad es muy lindo viajar en biciiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Jime Sánchez
🙂 gracias Mariela!
Ernesto Bruni
Hola Jime. Espero que no les moeleste el comentario de un hombre en un blog hecho por y para mujeres. Pero resulta que nos une el placer por andar en bici y eso nos une más allá de las diferencias de sexo. En primer lugar mis felicitaciones para vos y todas tus compañeras de pedaleadas. Hace un par de años que agarré la bici por prescripción médica y ahora lo hago por placer, tengo 56 años y es la primera vez en mi vida que un médico me prescribe algo tan placentero. Soy de Campana y me uní a un grupo de ciclo turismo llamado A TODO PEDAL, es un grupo hermoso compuesto por hombres y mujeres de las más variadas edades, desde un chico de 15 años pasando por mis 56 y llegando a un bisabuelo de alrededor de 75. Hay muchas mujeres entre los 45 y 63 años; y da gusto verlas pedalear, muchas veces me cuesta seguirles el ritmo. Las salidas no serían lo mismo sin Uds. Por el momento lo máximo que recorrí en mi bici fué de Campana a Lujan y vuelta pasando por Capilla del Señor, 70% tierra y 30% asfalto, aprox. 120 kms. y llegué con lo justo. Me pareció toda una proeza, impensado para mi hace un par de años. Pero cuando veo lo que han recorrido Uds. siento que lo mío no existe. Realmente me encantaría algún día poder realizarlo, si me acompañara una mujer tanto mejor, pero por cuestiones laborales todavía me es imposible. Me encantaría recorrer aunque más no sea una parte de la mítica ruta 40, no pierdo la esperanza de que ese día llegue. En cuanto a la bici, tengo una Raleigh 5.0 con equipo Shimano Alivio de 27 vel., hasta ahora me ha dado satisfacciones aunque nunca pasó por las exigencias que le dan Uds. a sus bicis. También te felicito por el blog y las hermosas fotografías, porque son muy motivadoras para que otros ciclistas nos animemos a copiarlas. Ha!! me olvidaba, las mujeres no tienen nada que demostrar, además de ser fuertes, emprendedoras, capaces… son hermosas. Sigan adelante, les mando un beso. Ernesto.
Jime Sánchez
Ai Ernesto qué dulce! Gracias! Este blog tiene un poco de todo, hay que reconocer la fuerza que tiene mi compañero de vida y de ruta que me motivó para que este viaje sea posible (ustedes también son necesarios en nuestras vidas! jaja). Qué bueno lo que contás, los grupos de cicloturismo son excelentes para no sólo salir y conocer gente, sino para animarnos a hacer tramos que quizás solos no los hagamos.
¿Cómo que no existe lo que pedaleaste? Es genial! Tenés 56 años y más energía que muchos de nosotros, eso es súper valorable. Tal como existen esos grupos que hablamos, también hay tours organizados para hacer salidas por pueblos rurales y caminos de Salta, Jujuy, entre otros. Lo organiza “Rodado 26” y son aptos para todas las edades. No tuvimos ninguna experiencia con ellos pero son muchos los que se suman. Te comparto la página: http://rodado26.com/ Eso sí, prometenos que si hacés un viajecito de estos nos vas a compartir fotos! jaja 🙂
Un abrazo!
Susana Seifert
¡¡¡ Bienvenido Ernesto !!! hermosas tus palabras, y al igual que Jime te las agradezco. Por lo que comentás debes ser muy buen compañero de sendas. Personalmente la mayoría de mis travesías las hago sola, no tengo grupo. Aquí en General Roca (RN) donde vivo, se practica mucho mountain bike, tenemos unas bardas espectaculares para ello,. pero yo prefiero rutas anchas, asfalto o ripio, y no caminos complicados que te pueden ocasionar caídas, a mi edad me tengo que cuidar. Es muy bueno lo que estás haciendo !!! pero si no tenés mucho tiempo de salir a pedalear en la semana, a mi me pasa lo mismo, voy a un gimnasio y practico indoor, es una disciplina que ayuda mucho a la práctica del ciclismo.. Como vos , también tengo muchos proyectos en mente, y si uno se los propone se cumplen,. Tendremos que esperar la primavera para realizarlos. Toda mujer que lea lo que has escrito sobre nosotras, se deben sentir mas que halagadas, ¡¡¡ gracias !!!! Te deseo que realices muchas sendas !!!
Un abrazo ; Susana
ANA JULIA MENNA
EXCELENTES RELATOS. YO HACE UN AÑO QUE EMPECÉ A SALIR EN BICI Y ME GUSTA MUCHO. POR AHORA POR LOS CAMINOS RURALES DE MI PUEBLO PERO TAL VEZ EN UNOS AÑOS ME ANIME A UNA AVENTURA COMO LA DE UDS. LAS FELICITO!! SON UN EJEMPLO QUE ENTUSIASMA.
Jime Sánchez
Muchas gracias Ana!
Susana Seifert
Ana.. no detengas tus sueños !!! si te lo propones lo lograrás !! besos
Susana Seifert
¡¡¡ GRACIAS ANA !!! por supuesto que vas a poder !!! un fuerte abrazo !!!
Ana Lucia
Espectacular!!! Cuanta valentía, tenasidad, fuerza, pasión!… Esa es!!! Cuanto de eso falta y envidio!! Será… algún rato!!! Si q sí!!!
Jime Sánchez
Ojalá que sea! 🙂 Un abrazo y gracias!
elba
ALASKA LOS ESPERA !!!!!!! que decirte que no te haya dicho …….seré repetitiva…..TE ADMIRO PROFUNDAMENTE !!!!!!!!
ahhhhh, excelente idea la de transcribir párrafos de otras viajeras, mas los consejos para planificar un viaje….eso demuestra una vez mas tu INMENSA BONDAD .
NO DEJES DE ESCRIBIR .
JUNTO A TU GRAN COMPAÑERO NOS INSPIRAN A SOÑAR Y NOS ENSEÑAN QUE SE PUEDE PERSEGUIR ESOS SUEÑOS…..ATRAPARLOS COMO DICEN LOS ZAPP
Jime Sánchez
Elba cómo te quiero! Gracias, gracias, gracias!
Ine
Jime, increíble el Texto y además MUY ÚTIL! Te felicito por lo realizado y toda la experiencia y consejos que podés transmitir <3 beso grande
Jime Sánchez
Muchas gracias Ine! La idea es contagiar y que las que tienen dudas o miedos, los guarden en los cajones 🙂 Un beso!
marisa
Me agrada sobremanera esta animosidad de andar en bici. Lo pienso y con mis 55 años y a punto de jubilarme mmm,es muy tentadora la idea de empezar a “andar el munod en bici”.Mis dudas son más bien técnicas, es decir: tipo de bici (comenzaría por trechos cortos),si se pincho y el peso a llevar. Tb me prteocupa que tuve una lesión en la quinta vértebra lumbar,entonces,andar encorvada no me hace bien. No quiero excusas,sí prevención. Así que gracias pro todos los consejos!!!!!!! y muy muy buena suerte!
Jime Sánchez
Hola Marisa! Gracias por escribirnos! Qué bueno que te despierten ganas de viajar en bici. Susana Seifert, una de las cicloviajeras que participó en este relato, seguro te va a poder dar su opinión sobre algunas cuestiones. Lo técnico no lo pusimos porque sino se volvía súper mega largo el post, pero es algo que tenemos pendiente y lo vamos a publicar en los próximos días (son muchos los que nos escriben con esas dudas asi que prometemos hacerlo). Un abrazo y gracias!
Susana Seifert
Hola Marisa !! no lo dudes , soy un poco mas grande , pero la edad no tiene que ser impedimento, si es importante que veas tu lesión lumbar. Hoy en día existe una amplia variedad en bicicletas, y una vez que tu médico te de el ok, la gente entendida en el tema te ayudarán en la elección para que te sientas cómoda en ella. Me sirve mucho como entrenamiento paracticar Indoor, es una disciplina que se hace en bici fija, Te ayuda a la resistencia física y a acostumbrarte al asiento. Complementarlo es importante, sobre todo que uno ya no es tan joven, y debemos ser muy cuidadosos, no exigirle al cuerpo mas de lo que el cuerpo nos pueda dar. Y con respecto a tus dudas sobre los inconvenientes que se puedan presentar, en una bicicletería te pueden enseñar lo básico que hay que saber. Marisa, te deseo mucha suerte , y yo no esperaría a jubilarme, comenzaría ya !!!!! un abrazo