El agua vale más que el oro
Famatina es un pueblo diferente a los demás. Lejos de ser simplemente un destino turístico bellísimo para incluir en cualquier viaje por la provincia de La Rioja, es un lugar que tiene voz propia y que se lo escucha kilómetros antes de llegar a su gran cartel de bienvenida. Al grito de “Famatina no se toca” y el “agua vale más que el oro” defiende lo que es suyo con dos frases que van de la mano, en una especie de hermandad sintáctica desde hace ya varios años.
No podemos cerrar los ojos mientras pedaleamos por lugares que son explotados por la megaminería ni tampoco hacer oídos sordos a las tantas confesiones sobre el impacto negativo que tuvo su desarrollo en diferentes provincias de nuestro país. No podemos decir que es sinónimo de evolución ni pensar que no le están haciendo ningún daño al medio ambiente. Ver un San Juan sin agua corriendo por sus ríos y un Catamarca que añora un ayer muy diferente a su hoy —después de más de 15 años de explotación minera— nos despiertan varias preguntas: ¿Cuáles fueron las falsas promesas? ¿Qué pasó durante todos estos años? ¿Por qué un país tan rico tiene que sufrir estas consecuencias? ¿Quiénes son los responsables? ¿Por qué el pueblo no se despertó?
Vendedores de ilusiones
En los 90, la introducción del nuevo modelo de megaminería o minería a cielo abierto en la Argentina, se realizó gracias a una serie de leyes promulgadas durante los dos mandatos de Carlos Ménem. En este marco, es la actividad extractiva que más se benefició e incentivó por la legislación en nuestro país a lo largo de los años.
Se cree que la megaminería le trae riqueza a los pueblos por los grandes montos financieros que realizan las empresas mineras en las inversiones iniciales y los altos valores de exportación que generan. Se crea una ilusión de trabajo permanente pero la realidad es que al tiempo todo se automatiza y la generación de puestos de trabajo locales se vuelven prácticamente insignificantes: el peor trabajo queda para los vecinos del lugar y los más altos puestos son para la gente de afuera. Se crean “company towns”, es decir, ciudades que nacen y se establecen por la existencia de una compañía y donde se levantan nuevas viviendas construidas para los mineros y pequeños negocios para atender la mina y sus trabajadores. Cuando la empresa se va, estas comunidades mueren. ¿Y el trabajo a largo plazo?
Falsos discursos
Se deciden explotar territorios “vacíos” y “desérticos”, regiones económicamente “atrasadas” sin otras oportunidades que la minería para su “desarrollo” económico. Este es el viejo discurso sobre el cual se apoya esta actividad. Si bien la explotación se hace en lugares deshabitados, no podemos hablar de ninguna manera de vacíos ni de desiertos, porque en todos los casos a pocos kilómetros hay una ciudad o un pueblo que se ve perjudicado por los procesos de cura de los minerales. ¿Desarrollo económico? Todo el dinero se lo llevan y el país no obtiene ninguna ganancia considerable. Esto de ningún modo genera crecimiento, justamente es lo que atrasa a las comunidades.
Ubicación de Famatina respecto a otros dos emprendimientos megamineros
Contaminación que “no contamina”
Las empresas extranjeras buscan explotar los recursos de aquellos países llamados “subdesarrollados” porque todo es mucho más fácil: las negociaciones, los precios, la mano de obra barata, etc. Como no quieren contaminar sus aguas y suelos recurren a países más alejados. Lo más gracioso es que la contaminación global los afecta igual.
Las tecnologías utilizadas para la explotación de yacimientos traen consigo un elevado riesgo para la salud y para el medio ambiente. La minería demanda enormes cantidades de agua y contamina las cuencas hídricas con metales pesados y sustancias químicas como el cianuro que es altamente cancerígeno. El drenaje ácido y otras formas de contaminación son efectos que están comprobados y que muchas veces comienzan después de que se retiró la empresa y se cerró la mina. En promedio, se extrae un o,5 % de cobre de la roca y un 0,0001 % en el caso del oro. Por cada onza de oro producida, se genera un promedio de 79 toneladas de desechos.
El oro no trae frutos
Muchas empresas se defienden argumentando que la agricultura bajo riego consume mucha más agua que la minería. Esto es cierto, por ejemplo, en la provincia de Mendoza. Pero no se puede olvidar que esa agricultura irrigada en un medio árido, junto con las industrias derivadas de la misma, representa la principal base económica que desde hace siglos sustenta la vida y actividad de los oasis mendocinos y sus 1.700.000 habitantes que hay hoy en esa provincia. Eso es alimento. El oro no trae frutos.
Vista satelital de Bajo La Alumbrera en Catamarca
Poco serio y nada responsable
Hay muchísimas estrategias de engaño, cooptación y coerción social para instalar y legitimar el modelo extravista. Las empresas se orientan a desarrollar vínculos estrechos con instituciones, universidades privadas y públicas a partir de convenios y subsidios, al tiempo que desarrollan una intensa publicidad en los más diversos medios de comunicación en el marco de un discurso de “minería responsable”.
Su acción se extiende en áreas como la educación y la salud, a través de donaciones que apuntan a reforzar la dependencia de las poblaciones y su control. Las empresas mineras cuentan, en la mayor parte de los casos, con el visto bueno del poder político local y se les permite explotar sin pagar impuestos ni el agua ni la energía.
Famatina no se toca
¿Cómo un pueblo se va a quedar callado frente a esta realidad? ¿Cómo van a dejar que una multinacional extranjera se apropie y contamine su escasísima agua? ¿En qué cabeza entra dinamitar una montaña que le da vida a un pueblo? Famatina le dijo NO a la minería después de estudiar el impacto y las consecuencias que podían llegar a tener esas decisiones gubernamentales que permitían la explotación minera sin consentimiento alguno.
Famatina se enfrentó cara a cara con todos aquellos que querían convencerlos y se encontraron con un pueblo que los dejó en jaque mate. Famatina no quiere que sus hijos el día de mañana pregunten con lágrimas en los ojos: ¿cómo no cuidaron nuestro bien más sagrado? Sabiendo lo que estaba pasando en otras provincias, ¿cómo permitieron esta catástrofe? Famatina está bien plantado y hasta una ley nacional en contra de la megaminería no para.
Peñas Negras, la primera barrera que ocupó el pueblo para impedir el paso de la minera
Puesto actual en Alto Carrizal
Cronograma de guardias
La historia de la lucha de Famatina en fotos
Famatina no es una sierra de La Rioja, es de Argentina. San Juan no está perdiendo sus ríos, Argentina está perdiendo el agua. En Catamarca no están muriendo animales y árboles, es en Argentina donde están desapareciendo. Basta de mentiras, basta de ilusiones que solo pretenden llenarle los bolsillos a unos pocos, basta de engaños. Digámosle NO a la megaminería.
Para leer más:
- Te recomendamos leer el libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero” de Colectivo Voces de Alerta (2011). Parte de la información plasmada en este relato proviene de esa fuente.
- Si querés conocer cómo fue y es la lucha de Famatina, podés ver el documental “Cielo Abierto”. En este link, la película completa.
- Todos los jueves a las 20 horas se organizan asambleas en el pueblo. Podés leer los comunicados y seguir los encuentros de los vecinos de Famatina en “Asamblea de Famatina” en Facebook.
- Si estás de acuerdo, compartí este relato. La mejor manera de ayudar a la comunidad de Famatina y a la Argentina es multiplicando esta información.