El primer destino que se nos viene a la mente cuando queremos hacer un viaje en bicicleta por Argentina es el Camino de los Siete Lagos en Neuquén, la travesía que todo viajero quiere hacer cuando piensa en cicloturismo. Sin embargo, Argentina tiene muchísimos circuitos más para que nuestros sentidos se hagan una fiesta sobre ruedas.
Hace un largo tiempo les compartimos una guía para viajar desde Cafayate hasta Salta Capital por la Quebrada de las Flechas, una alternativa en el norte de nuestro país para que las rutas del sur argentino descansen un poco. Pero esta vez redoblamos la apuesta. En lugar de describirles solo un tramo, vamos a escribir sobre una provincia completa. Porque el Litoral también tiene lo suyo: Misiones, una maravilla natural que te va a volar la cabeza.
Esta es toda la vuelta que dimos
Y este el perfil de desnivel (o las subidas y bajadas que tiene el recorrido)
Kilómetros
La vuelta completa a la provincia (siguiendo el recorrido que nosotros hicimos en julio/septiembre de 2015) suma 1059 km. Como Misiones es una provincia con intensas y prolongadas subidas, creemos que lo mejor es tener algo de preparación física para que la ruta se disfrute y no se vuelva una tortura (y más todavía si estamos de vacaciones donde el tiempo es una cuenta regresiva). Por eso el nivel de dificultad de este camino es intermedio/avanzado.
Pero si la idea es hacer un tramo ahora y otro después, recomendamos:
Entrar por el centro de la provincia y seguir hacia el oeste hasta las Cataratas de Iguazú (primera etapa de 386 km).
Salir desde las Cataratas de Iguazú, pedalear el este de la provincia y cruzar al centro para terminar en Posadas (segunda etapa de 673 km).
El orden de las etapas es según el recorrido que nosotros hicimos (sentido sur-norte/oeste-este), pero puede hacerse al revés o de norte a sur.
Las rutas elegidas fueron previamente revisadas en Google Maps, en el GPS de aventura (Colorado 300 de Garmin) y en el atlas Firestone 2015, además de conversadas con la gente local. El criterio para elegir el camino fue el siguiente: que las rutas sean poco transitadas y, en el caso de que esto no sea posible, que al menos tengan banquina.
Rutas y estado del camino
Esta parte es súper tediosa y larga de leer, sí, pero es información de primera mano que te va a servir para planificar el viaje sin dejar nada librado al azar. Recomendamos leerlo con mapa en mano:
Ruta 1 entre Azara y San José: asfalto sin banquinas. Pedalear con precaución por el tráfico. Se consigue comida y agua.
Ruta 14 entre San José y Dos de Mayo: asfalto con muy buena banquina. Tráfico intenso pero sin mayores problemas. Se consigue comida y agua.
Ruta 11 entre Dos de Mayo y Alcázar: asfalto sin banquinas. Poco tráfico. Camino principalmente en bajada con muchas curvas y contracurvas (mucho cuidado, en especial con los camiones forestales). Se consigue comida y agua.
Ruta 12 entre Alcázar y Ruta 101: asfalto con muy buenas banquinas. Tráfico intenso. Se consigue comida y agua.
Ruta 12 e ingreso a Puerto Iguazú: asfalto sin banquinas. Tráfico intenso por turismo (micros, combis, autos) por eso extremo cuidado. No hay agua ni despensas en el trayecto.
Ruta 101 hasta el ingreso al Parque Nacional y aeropuerto: asfalto sin banquina. Tráfico intenso por turismo (micros, combis, autos) por eso extremo cuidado. No hay agua ni despensas en el trayecto.
Ruta 101 que cruza el Parque Nacional después del aeropuerto: camino de tierra firme. Evitar este camino si llueve o llovió los días previos. No hay agua ni despensas en el trayecto, salvo millones de mariposas y algún que otro puma.
Ruta 101 entre Cabureí y Bernardo de Irigoyen: asfalto en muy buen estado. Sin banquinas pero con muy poco tráfico. Excelente para pedalear. Se consigue comida y agua.
Entrando a Misiones por Azara, una localidad en el sur de Misiones, por la Ruta Provincial N°1
Asfalto impecable y una banquina que parece una ciclovía en el sur de la Ruta Nacional 14
Uno de los imperdibles del norte de Misiones: la Ruta Provincial 101 que cruza el Parque Nacional Iguazú
Una vez que termina el camino de tierra, la Ruta 101 se transforma en asfalto
y se cruzan ecoductos
Ruta 14 entre Bernardo de Irigoyen y San Vicente: un tramo es de asfalto sin banquina 40km (+/-) y sin tráfico. Otro tramo tiene la ruta en obra (a septiembre de 2015) hasta el cruce con la Ruta 20 y asfalto con banquina hasta San Vicente. Se consigue comida y agua.
Ruta 13 entre San Vicente y El Soberbio: asfalto sin banquina, poco tráfico con precaución por ser un camino de curvas y contracurvas. Se consigue comida y agua.
Ruta 2 (ruta costera) entre El Soberbio y Panambí: asfalto en excelente estado. Ruta sin banquinas pero con muy poco tráfico y lindos paisajes. Excelente para pedalear. Se consigue comida y agua.
Ruta 5 entre Panambí y Oberá: ruta de asfato sin banquina pero pedaleable. Hay que estar un poco más atento llegando a Oberá por el tráfico intenso. Se consigue comida y agua.
Ruta 14 entre Oberá y Cerro Azul: asfalto con muy buena banquina. Tráfico intenso pero sin mayores problemas. Se consigue comida y agua.
Ruta 3 entre Cerro Azul y Cerro Corá: ruta de asfalto sin banquina con tráfico intermitente. Camino con muchas curvas y contracurvas. Se consigue comida y agua.
Ruta 207 hasta Ruta 12: asfalto sin banquina pero con poco tráfico. Se consigue comida y agua.
Ruta 12 hasta Posadas: ruta con muchísimo tráfico. Hay banquinas y una parte está en construcción (a septiembre de 2015). Se consigue comida y agua.
La Ruta 14 también tiene sus tramos de tierra colorada
y la Ruta Provincial 2 (o ruta costera) es perfecta para viajeros en bici: pocos autos y vista en 3D
Altura y desnivel
La altura promedio es de 300/400 metros, pero en Misiones el gran tema gran es la cantidad de veces seguidas que se pedalean subidas en un mismo día. Porque si uno pedalea una subida larga y empinada cada tanto, todo bien. Pero si la ruta se convierte en un sube y baja constante, ¡mamma mía! Eso sí: te vas a cansar y si hace calor vas a transpirar como loco, pero se te va a caer la baba por el camino.
Bajada gloriosa de varios kilómetros en el sur de Misiones
A veces uno necesita parar y la bici descansar
y al rato todo vuelve a empezar
Cuándo recorrerla y tiempos estimados
El clima está loco (bah, aprovechando que estamos escribiendo sobre Misiones sepan que si el clima está así es por la tala indiscriminada de árboles que está devastando a la selva misionera. Nada es azaroso y menos cuando se trata de naturaleza), así que si en temporada de lluvias no llueve nada o cuando se supone que debería hacer calor la gente usa bufandas, es “normal”.
Nosotros recorrimos la provincia en julio/septiembre de 2015 (pleno invierno) y nos tocaron días de calor sofocante, días de lluvia, días con temperaturas de primavera y días de frío húmedo.
Lo que no recomendamos (pero cada uno hace lo que quiere) es hacer este trayecto en verano, no solo por las temperaturas que superan los 45 grados sino por la cantidad de agua que se debería cargar. Como siempre aconsejamos revisar el clima en Meteored, Accuweather y Windguru para una mayor precisión y para tenerlo en cuenta durante la planificación.
Respecto a la duración del viaje, la vuelta completa a la provincia se podría hacer en 20 días/1 mes, haciendo entre 35 y 55 km por día. La primera etapa se puede hacer en 10/12 días y la segunda en 15/20.
Lluvia y mucha niebla para llegar al salto Encantado
Sol y sed sed sed llegando a Iguazú
Tormenta para llegar a El Soberbio
Sol y calor de verano llegando a los Saltos de Moconá
Dónde dormir
En esta parte de la guía somos taxativos: usá la intuición y el sentido común a la hora de viajar. Empezá a ver qué lugares pueden ser viables y seguros para tender la carpa como estaciones de servicio, puestos policiales, bomberos, iglesias, campings municipales o la casa de ese lugareño que te encontró comprando pan y te invitó a su casa.
Lo que tiene el Litoral es que las distancias no son como en la Patagonia: cada 40, 50 o 60 km vas a llegar a un pueblo o una ciudad y encontrar un lugar donde poder dormir. Así que sobre eso no tenés que preocuparte.
Estas son algunas opciones de alojamientos por si querés descansar en un colchón (hay para todos los gustos y bolsillos), pero tené en cuenta que la aventura se vive de verdad cuando salís de tu zona de confort:
Otras opciones para hospedarte sin gastar dinero son:
Couchsurfing: una comunidad de hospedaje global para viajeros. Tenés que crearte un perfil en couchsurfing.com, completar todos los datos (esto es muy importante porque es tu carta de presentación) y una vez que lo tenés listo podés mandarle una solicitud a aquel host o anfitrión para que te confirme si puede recibirte en su casa durante los días que necesites. Aniko del blog Viajando por ahí escribió una guía súper completa sobre esta red que podés leer acá.
Warmshowers: una red de intercambio mundial de hospedaje exclusiva para cicloviajeros. Tanto huéspedes como anfitriones deben crear una cuenta con todos sus datos y, al igual que Couchsurfing, se envían solicitudes a través de la página. También hay un mapa interactivo y otras herramientas que pueden servirte para encontrar un lugar donde parar cerca de la ruta que estás pedaleando. En la página de Warmshowers hay una sección de preguntas frecuentes que podés leer en este link.
Acampamos atrás de una estación de servicio
En campings organizados (el de la foto se llama Los Caceritos y está en el km 1509 de la Ruta 12)
Adentro del patio de una escuela
Nos recibieron en una cabaña con hamacas paraguayas
Y en campings municipales (éste está sobre el río Uruguay en Panambí)
Si tenés dudas sobre cómo se puede viajar (y dormir) con bajo presupuesto, leé este post.
Qué llevar
Equipo: una carpa para tres estaciones, bolsa de dormir, colchoneta inflable (para un viaje de 1 mes es fundamental), aislante, marmita, calentador para cocinar, linterna, caramañolas (mínimo 3), casco, porta equipaje trasero y delantero, alforjas impermeables, inflador, lubricante, parches, solución y saca cubierta. Lo recomendable es hacer este recorrido con una bicicleta mountain bike de 24v.
Indumentaria: aconsejamos llevar dos mudas de ropa. Pantalón desmontable (fundamental para los días de mucho calor), badana, remera de secado rápido, rompe viento, campera para el frío durante la noche, capa impermeable, medias, zapatillas y sandalias con abrojo o crocs.
Botiquín de primeros auxilios: antiinflamatorios, curitas, vendas, agua oxigenada y alcohol. Como vas a estar exigiendo tu cuerpo, te recomendamos viajar con una asistencia al viajero. Nosotros viajamos con Assisto Tu Viaje que ofrece planes que incluyen deportes al aire libre y podés aprovechar este código CDD#LVDVpara obtener un 15% de descuento.Hacé click acá para cotizar tu asistencia ahora.
Lo que no puede faltar: anteojos de sol, bloqueador solar, gorra, manteca de cacao, repelente para mosquitos (¡fundamental!) y sandalias con abrojo o crocs. Recomendación: NO andes descalzo sobre ninguna superficie porque te puede picar el “pique”, una pulga que se te mete en la piel —generalmente en la planta del pie— y que sí o sí tenés que sacar porque empieza a crecer y te puede levantar fiebre y picazón, hasta el punto de no poder caminar. ¿Cómo sacarlo? La forma más casera es abrir la ampolla con una aguja bien limpia, sacar la bolsita —sin romperla— donde el parásito dejó sus parasitos y apretar hasta que salga (sí, es horrendo y nos pasó).
En la sección de preguntas frecuentes resumimos todas las dudas que nos llegan a diario. Si tenés más dudas sobre el equipo, la ropa o lo que tenés que tener en cuenta a la hora de viajar, leé la serie de posts Ping Pong de Preguntas y Respuestas.
La salud y los viajes en bici no son un tema menor. En este post escribimos sobre algunas cuestiones importantes a tener en cuenta.
Comida y agua
Los pueblos y las ciudades están tan cerca que podés comprar lo justo y necesario y no cargar de más. Con que planifiques la compra del día para tener algo para comer durante el transcurso de la mañana, el mediodía y la tarde, ya estás. Lo mismo pasa con el agua: con tres caramañolas vas a andar perfecto, aunque depende del clima y de la cantidad de agua que estés acostumbrado a tomar.
Recomendamos: frutas (banana, mandarina, naranja), frutos secos (maní, nueces, almendras), ensaladas (la zanahoria y la remolacha son geniales para incluir en las comidas porque no se ponen feas con el paso de los días. Si a eso le agregás arvejas, tomate y mayonesa, se va a convertir en la mejor ensalada de tu vida) y fideos para la cena.
Adivina-adivinador: ¿cuál es el desayuno de Andrés y cuál el de Jime?
Ingredientes para una ensalada espectacular al costado de la ruta
¡Y gualá!
Las naranjas del Litoral son exquisitas
Agua, bendita agua
Sandwiches pero sin pan (?)
Si viajás con bajo presupuesto y necesitás consejos ruteros alimenticios para sobrevivir, en este post resumimos lo que aprendimos en el camino: Comer Viajar Ahorrar.
Mapas
Muchas veces tomamos caminos secundarios que con la escala de los mapas tradicionales no se ven, por eso viajamos con un GPS de aventura (modelo Colorado 300 de Garmin) y el atlas Firestone 2015. También conviene que uses el muñequito de Google Maps para revisar el estado de la ruta y si hay o no banquinas.
Los imperdibles
Oberá y una tarde/noche en el salto Berrondo.
El Parque Provincial Salto Encantado y sus pasarelas.
La Ruta Provincial 101, sus mariposas y su silencio.
Los Saltos de Moconá (ojo que la ruta es demasiado empinada para pedalear y no se puede acampar. Consejo: hacé dedo para llegar).
La Ruta Provincial 2 (o ruta costera), ideal para hacer cicloturismo.
Las ruinas de San Ignacio Miní y su historia.
La ciudad de Posadas y su costanera infinita.
El salto Berrondo está a 9 km de Oberá
El Parque Provincial Salto Encantado está a 3 km de la Ruta Provincial N° 220 (la entrada cuesta $20 por persona a julio de 2015)
El salto tiene 64 metros de alto
La fuerza natural de las Cataratas de Iguazú (más info sobre horarios y tarifas en este link)
La ruta para llegar a las Cataratas tiene bastante tráfico, sobre todo a media mañana y a las 5 de la tarde que es el horario en que llegan y se van los turistas. Si no querés ir en bici podés tomarte un colectivo (la única contra es que el pasaje es bastante caro) o hacer dedo. Si preferís ir en bici andá bien temprano y salí antes de que baje el sol (son 18 km desde Puerto Iguazú hasta la entrada al Parque)
La vista del puente que une Argentina con Brasil en Puerto Iguazú
Otro imperdible de Iguazú: remar las aguas de la triple frontera
La Ruta 101
Para conocer los Saltos de Moconá sí o sí se debe hacer la navegación, pero por lluvias no siempre está habilitada. Recomendamos chequear antes de la visita la página oficial del Parque para saber si está y cúal es la altura de las cascadas
Ruta costera y sus miradores
Ruta costera y sus atardeceres
Las ruinas de San Ignacio Miní quedan a 60 km de la ciudad de Posadas
Atardecer en la costanera de Posadas
Si querés sentirte por un ratito en Misiones, subite a una bici imaginaria y reviví nuestro paso por esta provincia leyendo las páginas de nuestro diario de viaje:
☞ Este es un post patrocinado, lo que significa que nos recibieron en los hospedajes y nos dieron la asistencia de viaje a cambio de mencionarlos en el blog. El resto del artículo contiene opiniones independientes, personales y objetivas, basadas en nuestra experiencia real.
Somos Jime Sánchez y Andrés Calla, amantes de la aventura y la vida al aire libre. En este blog compartimos nuestro estilo de vida, relatos, fotos, info útil, consejos y muchísima inspiración.
Hola. Estamos pensando viajar en julio.. queremos llegar a cataratas pero no queremos ir por ruta 12.. nos interesa el tramo de San Vicente a cataratas.. que tal la ruta 14? Cuales son los tramos que están sin asfaltar?? Hay algún camino alternativo que recomienden?
Gracias.. excelente la guia!! Muy buen viaje
Hola Julieta! Evitar la ruta 12 en misiones siempre es una muy buena elección jeje La 14 entre San Vicente y Bernardo de Irigoyen está mayormente asfaltada y en el momento que nosotros pasamos (2015) las partes de tierra estaban en obra y no sabría decirte en que estado se encuentra actualmente. Desde Irigoyen arranca la 101 y tienen todo asfalto hasta la entrada del Parque Nacional donde vuelve la tierra y se meten en la selva. Nosotros hicimos este camino y no nos metimos por rutas alternativas así que no podría recomendarles nada en particular. Cualquier cosita acá estamos 😉 Andrés
Espectaculares fotos felicitaciones un informe completo chicos conozco esos lugares cuando muchos de ellos no tenían pavimento la 101 x ej. uno no sabe con cual quedarse los felicito nuevamente sigan así haciendo un relato muy detallado como lo hacen SaludossssssHugo
Chicos…que bueno que les quedó, un gusto enorme haberlos conocido!!! y ojala nos encontremos nuevamente!..siempre los seguimos desde aquel dia, y sepan que si vuelven por esta zona, seran bienvenidos!…Un saludos Enormeee!!y sigan siempre asi!!!
Espectaculares fotos! El informe muy completo, fui en septiembre de la decada del 90, en moto a cataratas y el clima fue ideal,me falto el centro y este de la provincia.Despues de ver su travesia, me propuse VOLVER pronto… un abrazo grande a ambos y sigan compartiendo sus vivencias. Buenas rutas…
Volvé que es maravilloso! Cualquier duda o pregunta, aquí estamos 🙂
Suscribite ahora y recibí historias, consejos, guías e inspiración para tus viajes :)
Los datos personales que nos proporcionás completando este formulario serán tratados personalmente por nosotros, Jimena Sánchez y Andrés Calla, únicos responsables de La Vida de Viaje. La finalidad de pedirte tus datos es poder enviarte newsletters por mail con nuestras últimas publicaciones, promociones de nuestros productos y novedades sobre charlas y talleres. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento al marcar la casilla y aceptar nuestra Política de privacidad. Los datos que nos facilites a través de este formulario quedarán guardados en los servidores de DonWeb Argentina (podés ver su Política de privacidad acá). Si no nos brindás los datos personales solicitados en este formulario, no podremos responder tus consultas, enviarte newsletters y promociones especiales. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir tus datos escribiéndonos a hola@lavidadeviaje.com o dándote de baja cuando así lo desees. También tenés el derecho a iniciar un reclamo ante la autoridad de control correspondiente cuando lo consideres. Si querés, acá podés leer nuestros Términos y condiciones.
Comentarios
10 ComentariosJulieta
Ene 17, 2018Hola. Estamos pensando viajar en julio.. queremos llegar a cataratas pero no queremos ir por ruta 12.. nos interesa el tramo de San Vicente a cataratas.. que tal la ruta 14? Cuales son los tramos que están sin asfaltar?? Hay algún camino alternativo que recomienden?
Gracias.. excelente la guia!! Muy buen viaje
La Vida de Viaje
Ene 20, 2018Hola Julieta! Evitar la ruta 12 en misiones siempre es una muy buena elección jeje La 14 entre San Vicente y Bernardo de Irigoyen está mayormente asfaltada y en el momento que nosotros pasamos (2015) las partes de tierra estaban en obra y no sabría decirte en que estado se encuentra actualmente. Desde Irigoyen arranca la 101 y tienen todo asfalto hasta la entrada del Parque Nacional donde vuelve la tierra y se meten en la selva. Nosotros hicimos este camino y no nos metimos por rutas alternativas así que no podría recomendarles nada en particular. Cualquier cosita acá estamos 😉 Andrés
Hugo
Dic 8, 2015Espectaculares fotos felicitaciones un informe completo chicos conozco esos lugares cuando muchos de ellos no tenían pavimento la 101 x ej. uno no sabe con cual quedarse los felicito nuevamente sigan así haciendo un relato muy detallado como lo hacen SaludossssssHugo
La Vida de Viaje
Dic 23, 2015Las rutas no pavimentadas son las mejores! jeje (más difíciles, pero más espectaculares). Abrazos muchos y gracias!
Posada Guatambú
Nov 12, 2015Chicos…que bueno que les quedó, un gusto enorme haberlos conocido!!! y ojala nos encontremos nuevamente!..siempre los seguimos desde aquel dia, y sepan que si vuelven por esta zona, seran bienvenidos!…Un saludos Enormeee!!y sigan siempre asi!!!
La Vida de Viaje
Dic 23, 2015Gracias por la hospitalidad y buena onda chicos! Un placer haberlos conocido y compartir con ustedes. Abrazos!
MARITA
Nov 10, 2015Chicos, buenisima guìa, cada vez mejor……Y las fotos hermosas……Los felicito……Ya los estamos extrañando y no se fueron….. besos……
La Vida de Viaje
Dic 23, 2015jajaja ❤
dani
Nov 10, 2015Espectaculares fotos! El informe muy completo, fui en septiembre de la decada del 90, en moto a cataratas y el clima fue ideal,me falto el centro y este de la provincia.Despues de ver su travesia, me propuse VOLVER pronto… un abrazo grande a ambos y sigan compartiendo sus vivencias. Buenas rutas…
La Vida de Viaje
Dic 23, 2015Volvé que es maravilloso! Cualquier duda o pregunta, aquí estamos 🙂