Microaventura: Tierra del Fuego en bicicleta
Tierra del Fuego tiene cientos de kilómetros de caminos de ripio y senderos. Tiene una cordillera que cruza la isla de punta a punta dejando en el sur un espeso y verde bosque y en el norte una estepa de horizontes infinitos. Tiene un clima para respetar: viento, lluvia y más viento. Tiene lagos y ríos. Mar con acantilados. Tiene flora y fauna. Y lo más importante de todo, NO tiene gente. La soledad en la isla es algo fácil de encontrar, y como dice el dicho “sobre gustos no hay nada escrito”, pero para mí esto no es un punto menor si la idea de este viaje es conectar con el mundo real.
“El fin del mundo” es un punto obligado del mapa para cientos de viajeros y viajeras, y sin lugar a dudas un buen lugar para empezar o terminar una aventura. Eso convierte a la isla de Tierra del Fuego en nuestra pequeña Alaska, pero mucho más cerca y sin osos.
FICHA DE RUTA
Kilómetros: 405 km (40% de asfalto / 60% de ripio-tierra)
Provincia: Tierra del Fuego, Argentina
Tipo de recorrido: Circular
Rutas: Ruta Nacional 3, Ruta Provincial J y K
Itinerario: Ushuaia, Estancia Túnel, Puerto Remolino, Almanza, Moat, Lago Escondido, Tolhuin, Ushuaia.
Alturas
Inicio: 6 m.s.n.m
Punto más alto: 470 m.s.n.m
Fin: 6 m.s.n.m
Desnivel acumulado: +/- 4562 m
Itinerario sugerido (Día / Inicio / Llegada)
1 / Ushuaia / Camping agreste sobre Ruta J (+/- 50km)
2 / Camping agreste sobre Ruta J / Camping agreste Río Cambaceres (+/- 40 km)
3 / Camping agreste Río Cambaceres / Puesto de Prefectura Moat (+/- 40 km)
4 / Puesto de Prefectura Moat / Camping agreste Río Varela (+/- 43 km, tener en cuenta que si hay viento va a ser en contra)
5 / Descanso en Río Varela (la estancia Harberton está cerca, se puede ir a visitar la estancia)
6 / Camping agreste Río Varela / Lago Escondido (Cabaña abandonada Hotel Petrel) (+/- 57 km)
7 / Lago Escondido (Cabaña abandonada Hotel Petrel) / Playa Costa oeste del Lago Escondido (12 km)
8 / Playa Costa oeste del Lago Escondido / Camping agreste sobre Lago Fagnano (+/- 35km)
9 / Camping agreste sobre Lago Fagnano / Tolhuin (+/-25 km)
10 / Descanso*
11 / Tolhuin / Camping libre costa este del Lago Escondido (+/- 50 km)
12 / Camping libre costa este del Lago Escondido / Ushuaia (+/-55 km)
*Desde Tolhuin, una buena opción para extender el recorrido es ir hasta cabo San Pablo. Ida y vuelta son 160 km. Teniendo en cuenta el factor viento puede llevarte 4 días. Comprá comida antes porque no hay mercados.
Destacados
– Todo el recorrido es 100% pedaleable y los caminos están en muy buen estado. Tené en cuenta que los caminos de tierra pueden volverse muy blandos si llueve mucho.
– Si te gusta la pesca no te puede faltar la caña ya que vas a tener lugares de sobra. Eso sí, sacá el permiso de pesca en Ushuaia antes de arrancar la travesía.
– Tierra del Fuego resume en su relieve lo que es la Patagonia argentina, y en pocos kilómetros podés experimentar tanto la estepa como los verdes y profundos bosques.
– Llegar a donde se terminan los caminos siempre son buenos desafíos, y en este caso llegar hasta Moat vale la pena.
– Una de las mejores cosas que tiene este recorrido es la posibilidad de acampar libremente en muchísimos lugares, por eso te recomendamos llevar siempre comida de más si es que te dan ganas de quedarte en algún camping agreste uno o varios días más.
– Si tenés un poco de suerte, desde la Ruta J que bordea el Canal Beagle podés llegar a ver ballenas.
– En esta punta del mapa, la Cordillera de los Andes se mete en el mar y va disminuyendo su altura. En el Paso Garibaldi se cruza de lado a lado siendo este el paso carretero más austral del continente.
– Pasar unos días acampando en el Parque Nacional Tierra del Fuego es lo mejor que podés hacer para empezar o terminar este recorrido.
A tener en cuenta
– En nuestro caso, planteamos esta ruta priorizando de ida los caminos secundarios y de ripio, y de vuelta desde Tolhuin la opción rápida de asfalto por la Ruta Nacional 3.
– Este recorrido de 400 kilómetros se podría realizar en menos días, pero si la idea es disfrutarlo, te recomendamos hacerlo lo más lento posible.
– La escuelita de Puerto Almanza tiene wifi libre. Aprovechalo para conectarte y revisar el clima para los próximos días.
– Sobre la Ruta J y el Canal Beagle hay tres zonas de camping libre: Río Lasifashaj, Río Varela y Río Cambaceres. Si bien están cerca, como se pasa dos veces por esta zona, podés elegir uno a la ida y otro a la vuelta para no repetir y cambiar de paisaje.
– Antes de seguir para Moat es una buena opción pasar por Almanza para recargar comida. Lo mismo a la vuelta de Moat camino a Tolhuin.
– Harberton es una estancia turística y para poder entrar cobran entrada. Ofrece una visita guiada muy interesante y tiene una cafetería con tortas muy ricas (nada mal si llueve y hace frío).
– Al final de la Ruta J, en Moat, hay un puesto fijo de Prefectura donde siempre son bienvenidas las visitas y más si son en bicicleta. Seguro los prefectos te van a recibir con las puertas abiertas para compartir unos mates, brindar un poco de reparo si el clima está feo y charlar un poco. Esta es una buena oportunidad también para cargar baterías de celulares y cámaras, y volver a consultar el pronóstico del clima.
– Sobre el Lago Escondido, al pie del Paso Garibaldi, hay un hotel abandonado con un complejo de cabañas. En una de ellas se “improvisó” una casa de ciclistas que estos últimos años le dio un techo a cientos de viajeros y viajeras de todo el mundo.
– Desde el Lago Escondido en adelante el camino cruza varias tranqueras. La mayoría están abiertas pero algunas están cerradas con candado y no queda otra que saltarlas. Casi todos estos caminos cruzan estancias así que en el caso de cruzarte con gente hay dos opciones: pedir permiso o pedir perdón, y confiar que nuestra simpatía y buenas intenciones serán bien recibidas.
– En los caminos de ripio el tráfico no va a ser un problema. Y cuando te toque ir sobre la Ruta Nacional 3, el tráfico que frecuenta esta ruta está muy acostumbrado a convivir con ciclistas. Igualmente siempre andá con cuidado, sobre la línea blanca y bajá a la banquina las veces que necesites.
– En la ciudad de Ushuaia hay pocas bicicleterías, pero en el caso de tener que arreglar algo hay solo una que no te va a dejar tirado/a. Se llama Home Bike y queda casi en el centro de Ushuaia (Gobernador Paz 591). Si llegás a ir te vas a encontrar con David: dale un abrazo de mi parte y por favor llevá algunas facturas que siempre hay mate.
Comida y agua
– Podés conseguir comida en Ushuaia, Puerto Almanza, Lago Escondido y Tolhuin.
– En cuanto al agua, si bien es una zona de montaña en donde son muchos los ríos y vertientes que se cruzan, no toda es 100% potable. El agua de turba suele tener valores de PH que oscilan entre 3,5 y 8,5, y esto puede que no todos los organismos lo toleren de la misma manera. Otro punto a tener en cuenta es evitar consumir agua en zonas cercanas a los diques de castores. Este agua puede tener giardia a causa de los restos de materia fecal de los castores y puede generar una infección intestinal con diarreas, dolores y deshidratación. No es para que te asustes, pero sí tenelo en cuenta. Si llegás a dudar de la calidad del agua siempre es bueno hervirla antes de consumirla o llevar un filtro portatil para potabilizarla.
Botiquín de primeros auxilios
Llevá antiinflamatorios, curitas, vendas, agua oxigenada y alcohol. Si querés viajar con una asistencia al viajero, te recomendamos Asegurá tu viaje. En su web vas a poder cotizar y comparar más de 20 compañías de asistencia al viajero y conseguir el mejor precio. Un dato importante: fijate que la asistencia incluya la categoría “Sports Practices”.
Clima
– En todo viaje en bicicleta el factor clima es uno de los aspectos más importantes a chequear. La isla de Tierra del Fuego se caracteriza por tener un clima muy cambiante en donde en un mismo día podés pasar del sol al granizo en cuestión de minutos. Está bueno salir con un pronóstico extendido para tener una idea de cómo vienen los próximos días y así poder ir viendo cuándo conviene parar o avanzar. Si seguís el plan que proponemos en esta guía, no te olvides de preguntarle a la gente local sobre el clima.
– Con solo ver el mapa queda más que claro que este recorrido es aconsejable hacerlo durante el verano cuando las temperaturas son más amigables. Si tenés buen equipo para el frío y la lluvia, también lo podrías hacer a fines de la primavera o a principios del otoño. Ahora bien, cuando decimos verano, tené en cuenta que la temperatura máxima promedio ronda los 13º y la mínima los 6º.
– Los vientos predominantes son desde el Noroeste y pueden volverse muy fuertes.
– Para obtener más información sobre el clima en Ushuaia y Tierra del Fuego, leé esta web.
Dónde dormir
– Ushuaia: hay opciones de campings y hospedajes para todos los gustos y presupuestos, pero si hay algo en común entre todas las opciones es que los costos son algo elevados. Si vas con la idea de acampar, te recomendamos comprar comida e ir al Parque Nacional (a 14 km desde el centro) o también podés hacerlo en las afueras de la ciudad en la zona de Playa Larga (a 7 km) o el camping libre del Río Olivia (a 10 km).
– Almanza: no hay oficialmente un camping con servicios pero a unos 2 km hay una zona (está marcada en el mapa de arriba) donde podés tirar la carpa al lado de un arroyo y al reparo del viento.
– Tolhuin: hay opciones de campings y hostels.
– Durante el viaje: una vez en ruta las opciones son muchísimas y es fácil encontrar lugares lindos y seguros donde poder tirar la carpa. Nosotros en el mapa marcamos varios, pero como decimos siempre está bueno jugar con la incertidumbre y salir a buscar los propios 😉
Logística para llegar a Ushuaia
Aeropuerto internacional: la forma más rápida de llegar a Ushuaia es por aire. Al ser un destino muy posicionado a nivel mundial existe una gran cantidad de vuelos y demanda, así que fijate ofertas y sacá los pasajes con tiempo.
Otros recorridos para conectar con este:
Para el norte, desde Tolhuin, se pueden sumar unos días más a la travesía para llegar hasta el mar y el cabo San Pablo. Son unos 80 km y valen la pena. A la ida el viento del oeste seguramente sea a favor, pero tené en cuenta que a la vuelta podés llegar a tardar más, así que calculá bien el agua y la comida.
Aplicaciones útiles
– Maps.me: si bien no reemplaza a un GPS, funciona sin conexión y es bastante confiable. Tenés que descargarte previamente el mapa de la provincia que vas a recorrer. Podés marcar puntos de interés y ver el perfil de desnivel de la ruta seleccionando la opción “bicicleta”.
– IOverlander: es un “mapa colaborativo” donde los usuarios van volcando todo tipo de información importante a la hora de viajar, desde hospedajes hasta zonas de camping libre donde poder armar la carpa. Un punto importante es que cada “ítem” cuenta con referencias de los usuarios que pasaron por ahí y de esa manera vas a poder conocer más en profundidad detalles sobre limpieza, seguridad, costos, etc.
– Windgurú: podes chequearlo desde una computadora o descargándote la app en el celular. Si sos de hacer viajes o aventuras en bici, te recomendamos suscribirte a la versión PRO para tener datos más actualizados con menor margen de error. Necesitás datos o wifi para chequear el clima (Tip: hace una captura del pronóstico extendido antes de salir así te queda guardada en el celular para no depender de la señal). Acá te dejamos el Wingurú con el spot de Ushuaia.
– Windy: también tiene disponible una app para el celular y necesitás datos o wifi para acceder. Cruzando datos con Windugurú vas a tener un panorama más amplio del clima.
Edu
Hola! Buenísimo todo el contenido. Dan ganas de arrancar.
Para cuando el review de la Traveler?
No hay mucha información sobre la bici en la web.
Gracias
Edu
La Vida de Viaje
Es un gran pendiente ese review, y muy pedido también. Vamos a tener que sentarnos si o si a prepararlo jeje A modo resumen puede decirse que es una gran bici para un viaje clásico de cicloturismo. Es ideal para ir sobre el cemento y se comparta muy bien sobre tierra o ripio también. Ahora bien, si lo que se quiere hacer es algo más aventurero/MTB quizás lo mejor sea ir con suspensión y una bici un poco más “guerrera”. En fín, compromiso asumido ese review 😉
Josefina
Hola chicos! muy hermosa su página y todo lo que comparten, es muy inspirador!
Tengo ganas de comprar una bici que me permita hacer recorridos como este por TDF y por lugares similares con todo lo que eso implica en cuanto a terrenos accidentados, ruta de ripio, etc. , pero también hacer larga distancia en rutas de asfalto a buena velocidad. Mi duda es qué bici recomiendan que tenga buenas caracteristicas para ambas cosas. Gracias!!!
La Vida de Viaje
Hola Jose! Justamente las bicicletas que usamos en este viaje responden a ese tipo de necesidades y gustos. Es el modelo Traveler de Venzo. Son unas bicicletas “híbridas” que se adaptan muy bien a los diferentes terrenos que podés encontrar en un viaje 😉 Estamos con ganás de publicar un review sobre esta bicicleta así que atenta a los próximos artículos.
Carlos S. Freire
Muy buena pagina , excelentes fotos.
Datos y propuestas razonables.
Llegaron a acampara en Cabo San Pablo? si es asi , que tal el lugar.
Saludos.
carlos.
Montevideo-
La Vida de Viaje
Hola Carlos! Esa es la idea 😉 aventuras para gente normal jeje No llegamos a acampar en el Cabo San Pablo pero en el caso de querer hacerlo no habría ningún problema… hay muchos lugares donde encontrar un reparo del viento.
martin
Hola chics excelente data. Estoy planificando un viaje para dentro de dos semanas y hacer un itinerario similar al que esta aca subido. Viajo por aerolineas argentinas hasta ushuaia y queria saber si ¿tuvieron algún problema al llevar el calentador MSR o con la bici en el aéreo? ¿otra pregunta: que tal fueron las conclusiones en la comparacion entre bikepackin y alforjas?? Desde ya muchas gracias, soy un asiduo lector de su web
La Vida de Viaje
Hola Martín cómo va?! Qué bueno que te hagas este viaje! Es realmente un muy muy lindo recorrido. Respecto a tus consultas:
– Con el MSR no tenés drama pero tiene que viajar sin ningún tipo de combustible adentro del cartucho.
– Y en cuanto a la comparación si tenés el equipo necesario para ir a modo bikepacking siempre para mi gusto es más recomendable… se pierde un poco de practicidad a la hora de guardar todo pero lo que se gana en ahorro de peso y maniobravilidad de la bici justifica todo.
A disfrutar de ese viaje y cualquier cosita acá estamos 😉
Andrés